El fenómeno de la retracción de la lengua materna en los migrantes indígenas mexicanos a las zonas urbanas. Violencia y pérdida de la diversidad

  • Sandra Anchondo Pavón Universidad Panamericana

Resumen

En México, las condiciones de los migrantes indígenas a las zonas urbanas son especialmente difíciles; hay demasiados casos en los que no conocen bien o desconocen del todo la lengua de las ciudades a las que llegan. Analizaremos el tipo de injusticia que representa la falta de consideración de su diferencia lingüística, pues la retracción de su lengua materna los limita como ciudadanos activos en la comunidad nacional. Insistiremos en que se trata de una estrategia adaptativa ante la discriminación y el rechazo, y en que no enfrentan simplemente un desplazamiento lingüístico, fuera del paisaje político.

Biografía del autor/a

Sandra Anchondo Pavón, Universidad Panamericana
Profesror investigador del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana México. Doctora en Filosofía.

Citas

Aguilar, Yásnaya (2018). Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía. Revista Nexos, 18 de mayo. https://cultura.nexos.com.mx/?p=15878.

Arizpe, Lourdes (1978), Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México, El Colegio de México, México.

Barriga, Rebeca (1997). “El movimiento pendular: historia de la política del lenguaje en México”, en Desde el sur, CCH, México.

Biseth Heidi (2009), “Multilingualism and Education for Democracy” en International Review of Education.

Crystal, David (2002), Language Death, Cambridge University Press, Cambridge.

Duranti, Alessandro (2000), Antropología lingüística, Cambridge University Press, Madrid.

Duverger, Christian (1987), El origen de los aztecas, Grijalbo, México.

Elster, Jon (1988), Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad, Península, Barcelona.

Figueroa, Mauricio, “Elementos teóricos de la hipótesis Sapir-Whorf aplicados a la oposición letrado/iletrado: oralidad, escritura y visión de mundo”, en Actas en línea del Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura. Leer y Escribir en un mundo cambiante, Universidad de Concepción. p. 3. Edición electrónica consultada en: http://www2.udec.cl/catedraunesco/22Figueroa.pdf

Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo en México” en Revista mexicana de Sociología. Instituto de investigaciones sociales, Año 66, no.2, México.

Granados, José A (2005). “Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México” en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, No. 58.

Griffiths, Tom, Los pueblos indígenas y el Banco Mundial: experiencias de participación. Forest Peoples Programme, 2005. Edición electrónica consultada en http:// www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2011/08wbipsandparticipjul05sp.pdf

Hamel Rainer, Enrique y Sierra, María Teresa (1983). “Diglosia y conflicto intercultural: la lucha por un concepto o la danza de los significantes” en Boletín de Antropología americana, No. 8.

Hamel Rainer, Enrique y Muñoz, Héctor (1986), “Perspectivas de un proceso de desplazamiento lingüístico: el conflicto otomí-español en las prácticas discursivas y la conciencia lingüística” en Estudios sociológicos, Vol. 4, No.11.

Hart, Michael Anthony (2010) “Indigenous Worldviews, Knowledge, and Research: The Development of an Indigenous Research Paradigm” en Journal of Indigenous voces in social work, Vol.1, No.1.

Informe especial sobre los derechos de las comunidades indígenas residentes en la ciudad de México 2006-2007 (2007). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Informe sobre el desarrollo de los pueblos indígenas de México 2006, CDI-PNUD (2006). Edición electrónica consultada en: http://www.cdi.gob.mx/idh/ informe_desarrollo_humano_pueblos_indigenas_mexico_2006.pdf

Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México.El reto de la desigualdad de oportunidades (2010) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, Edición electrónica consultada en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/ mexico_nhdr_2010.pdf

Janés C. Judit (2006). “Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico” en Revista interuniversitaria de formación de profesorado, Vol.20. No.2.

Luque, Juan de Dios (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Método, Granada.

Martínez L. Jaime (2009). Eso que llaman Comunalidad, CONACULTA- Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca- Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca.

Moreno C. Juan Carlos (2004). “El ocaso de las lenguas indígenas en Sudamérica: el caso de

Colombia” en Lenguas vivas en América Latina : IV Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano (Universidad Autónoma de Madrid).

________________ (2005). “Las lenguas locales en el mundo actual. ¿Pérdida o destrucción de la diversidad lingüística” en De lingua aragonesi, No.1.

________________ (2006). “Sobre la igualdad de las lenguas” en Palabras y mundos. Informes sobre las lenguas del mundo, Icaria, Barcelona.

________________ (2007). “El nacionalismo lingüístico español” en El nacionalismo español, Libros de la Catarata, Madrid.

Navarrete, Federico (2008). Los pueblos indígenas de México, CDI, México.

Ninyoles, Rafael Lluis (1972). Idioma y conflicto, Ed. A. Redondo, Barcelona.

Platt y Platt, Richard (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Ariel, Barcelona.

Peña, Guillermo (de la) (1999). “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada” en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (en línea), Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/139/13900103.pdf.

Pérez R. Maya Lorena (2008), “Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México” en Jóvenes indígenas y globalización, México, INAH.

Rubio Miguel Ángel (2000). “Desarrollo, marginalidad y migración” en La migración indígena en México, INI-PNUD, México.

Signoret, Alina María (2013), Bilingüismo en la infancia. UNAM, México.

Simmons, Alan (1991) “Explicando la migración: la teoría en la encrucijada” en Estudios Demográficos y Urbanos, Vol.6, No.1.

Siscar, María José (2010). Cómo seguir siendo indígena en la ciudad más grande del mundo, Julio, 2010. Edición electrónica consultada en: http://periodismohumano.com/destacado/ como-seguir-siendo-indigena-en-la-ciudad-mas-grande-del-mundo.html

Skutnabb-Kangas, Tove (2017) (Online 2016). Language Rights and Bilingual Education. In García, Ofelia, Lin, Angel M.Y. & May, Stephen (eds).

Skutnabb-Kangas, Tove (2000). Linguistic Genocide in Education-or Worldwide Diversity and Human Rights?, Mahwah, New Jersey & London: Lawrence Erlbaum Associates.

The state of the world´s indigenous people (2009). United Nations. Department of Economic and Social Affairs.

Valdés Marcos (2008), “Migración interna indígena y no indígena en América Latina” en Estudios avanzados. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago. Vol.6, No.9.

Velasco, Juan Carlos (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. FCE, México.

Velasco O. Laura (2007). “Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana” en Papeles de Población, vol.13, num 52.

Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM, México. Edición electrónica consultada en: www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/ficha.html

Publicado
2020-06-18
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN