Morir en tiempos de Covid-19 en México. Efectos de la pandemia en las poblaciones indígenas

Resumen

México cuenta con una importante proporción de poblaciones indígenas que aunque no son un grupo homogéneo forman parte de los estratos más pobres, discriminados y desfavorecidos, y sus condiciones de vida se encuentran por debajo de los promedios nacionales y regionales. Usando la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales, se analizan los factores sociodemográficos y de salud asociados con las defunciones de los contagiados por Covid-19, poniendo énfasis en dicha población. Mediante un modelo de regresión logístico se identifican los factores asociados con las desigualdades estructurales que se encuentran entre los predictores más significativos asociados al riesgo de muerte por Covid-19 en el país, visibilizando la vulnerabilidad de sectores poblacionales especialmente marginados ante la epidemia.

Biografía del autor

Catherine Menkes Bancet, Dra., Centro Regional de investigaciones multidisciplinarias de la UNAM

Mexico has a significant proportion of indigenous population. Although this is a heterogeneous group, indigenous people are part of the poorest, most discriminated and disadvantaged populations in this country, and their living conditions are below national and regional averages. Using information from the Epidemiological Surveillance System for Viral Respiratory Diseases, we analyze the socio demographic and health factors associated with COVID-19 deaths; emphasizing the effects that this phenomenon has on the indigenous population. The logistic regression model identifies factors associated with structural inequalities among the most significant predictors associated with COVID-19 death risk in Mexico. Findings highlight the particular vulnerability that marginalized populations are subject to in the face of the COVID pandemic.

Itzel Adriana Sosa-Sanchez, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM).

Es investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM) adscrita al programa de Estudios de Población. Es Doctora en sociología por la Universidad Laval (Canadá, Québec). Es Maestra en Estudios de Población y Desarrollo Regional por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM) y la FA-UAEM. Cuenta también con una maestría en Teorías y Metodologías de las Ciencias Sociales por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- sede Buenos Aires). Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con sus líneas principales de interés: los estudios de género, la sociologia de la sexualidad, la demografía étnica, el embarazo adolescente, la sociología del cuerpo, la sociología de la salud, el análisis feminista interseccional, la salud sexual y reproductiva, la sociología de las relaciones interétnicas, las desigualdades sociales y la exclusión social en salud reproductiva y las metodologías en ciencias sociales.

Citas

Caldwell, John (2006). “Demographers and the Study of Mortality: Scope, Perspectives, and Theory”, Annals of the New York Academy of Sciences 954 (1): 19-34. Nueva York: The New York Academy of Sciences.
Chávez, Olivia, Óscar Humberto y Socorro Fragoso Díaz (2013). “Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud”, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4 (7): 176-199. Jalisco: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID). Conapo (Consejo Nacional de Población) (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Disponible en: . [Consulta: 15 de junio de 2020].
Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2017). Pueblos indígenas. Ficha temática. Ciudad de México: Conapred. Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2014). La pobreza en la población indígena de México 2012. Ciudad de México: Coneval. Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2019). La pobreza en la población indígena de México. México: Coneval. Farmer, Paul, Bruce Nizeye, Sara Stulac y Salmaan Keshavjee (2006). “Structural Violence and Clinical Medicine”, PLOS Medicine 3 (10): e449, 1686-1691. California: PLOS. Freyermuth, Graciela (2016). El derecho a la protección de la salud de las mujeres indígenas en México. Análisis nacional y de casos desde una perspectiva de derechos humanos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011). Mujeres y hombres en México. Ciudad de México: INEGI. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Encuesta Intercensal. Ciudad de México: INEGI. Moreno, Mónica (2008). “Negociando la pertenencia. Familia y mestizaje en México”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, editado por Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros, 403-429. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Navarrete, Federico (2004). Las relaciones interétnicas en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. OMS (Organización Mundial de la Salud) (2001). Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, vol. 2. Washington: Organización Mundial de la Salud.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología (2020). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Respiratoria Viral. Ciudad de México. Disponible en: . [Consulta: agosto de 2020]. Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020). Pueblos indígenas y COVID-19: una mirada desde México. Disponible en: . [Consulta: 7 de diciembre de 2020].
Zamora Zaragoza, José Antonio (2018). “La violencia estructural: defensa de un concepto cuestionado”, Acontecimiento127: 24-28. Madrid: Instituto Emmanuel Mounier.
Publicado
2022-11-23
Sección
NOTAS DE INVESTIGACIÓN