Mirando al futuro: ¿aspiran los estudiantes universitarios de instituciones mexicanas públicas y privadas consolidadas a la movilidad social?

  • Mery Hamui
Palabras clave: aspiración, movilidad social relativa, estudiantes universitarios, desigualdad, universidad pública y privada

Resumen

El artículo se enfoca en la aspiración de movilidad social subjetiva y relativa de jóvenes del último año de las licenciaturas de Administración, Derecho e Ingeniería de dos universidades consolidadas de la Ciudad de México, una pública y otra privada, que se distinguen por su configuración sociocultural.1 Ante la pregunta: ¿aspiran los estudiantes universitarios mexicanos de universidades públicas y privadas consolidadas a la movilidad social? comparamos su percepción de clase social familiar y su aspiración de posición social en lo laboral, lo económico y de prestigio, por género y carrera. Encontramos que aspiran a moverse subjetiva e intergeneracionalmente con diferencias entre quienes estudian en la universidad pública y la privada, porque las configuraciones entre variables juegan de diferente manera.

Citas

App adurai, Arjun (2004). “The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition”, Culture and Public Action 59: 62-63.
Augé, Marc (2000). Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, Pierre (2002). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México: Taurus.
Campos-Vázquez, Raymundo, Alice Krozer, Aurora Ramírez Álvarez, Rodolfo de la Torre y Roberto Vélez-Grajales (2021). “Perceptions in Inequality and Social Mobility in Mexico”. The World Development 151: 53.
ceey (Centro de Estudios Espinosa Yglesias) (2019). Informe sobre la movilidad social en México. Hacia la igualdad regional de oportunidades. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Concha, Claudia (2009). “Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y dinámica de la movilidad social en la región de Maule”, Calidad en la educación 30: 122-158.
Dahrendorf, Ralph (1983). Oportunidades vitales. Notas para una teoría social y política. Madrid: Espasa Calpe.
Erikson, Robert, John Goldthorpe y Lucienne Portocarrero (1979). “Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden”, British Journal of Sociology 30: 415-441. Fernández, Tabaré y Cecilia Alonso (2014). El tránsito entre ciclos en la educación media y superior. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.
Figueira, Carlos (2001). “La actualidad de viejas temáticas sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en Amértica Latina”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). Santiago: Repositorio . Fincher, Ruth (2016). “Grounding Justice and Injustice”, en World Social Science Report 2016, Challenging Inequalities: Pathways to a Just World, editado por ssc, ids y Unesco, 74-77. París: Unesco Publishing.
Galor, Oded y Joseph Zeira (1993). “Income Distribution and Macroeconomics”, The Review of Economic Studies 601 (1): 35-52.
Hamui Sutton, Mery (2017). “El estudio y el trabajo entre alumnos de espacios universitarios asimétricos”, en Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos, editado por L. Villa Lever, A. Canales Sánchez y M. Hamui Sutton, con la colaboración de M. Roqueñi Ibergüengoytia, 227-330. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Hassler, John y José Rodríguez Mora (2000). “Intelligence, Social Mobility, and Growth”, American Economic Review 90 (4): 888-908.
Hassler, John, José V. Rodríguez Mora y Joseph Zeira (2007). “Inequality and mobility”, Journal of Economic Growth 12 (3): 235-259.
Krozer, Alice (2021). “Lo que los mexicanos piensan saber sobre desigualdad y movilidad social”, Nexos (diciembre). Disponible en: . [Consulta: 22 de septiembre de 2022].
Lamus Canavate, Doris (2012). “Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder”, Reflexión política 14. Disponible en: . [Consulta: 16 de septiembre de 2017].
Marrero, Gustavo y Juan Rodríguez (2013). “Inequality of Opportunity and Growth”, Journal Development of Economics 104: 107-122.
Mateus, S. (2009). “Imagined Futures among Youth from Immigrant Families: Vocational Choice, Expected and Aspired Mobility(ies)”. Ponencia presentada en la 9th Conference of the European Sociological Association, del 9 de febrero al 9 de mayo, Lisboa.
Méndez, María Luisa (2002). “Experiencias y significados asociados a la idea de movilidad social en el relato de doce familias floridanas”. mad 6 (mayo). Disponible en: .
Mora, Minor, Juan Pérez y Fernando Cortés (2004). Desigualdad social en América Latina: viejos problemas, nuevos debates. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Nash, Mary y Diana Marre (eds.) (2001). Multiculturalismos y género: Un estudio interdisciplinar. Barcelona: Bellaterra. Pasquier-Doumer, Laure (2016). “The Role of Aspirations in the Exclusion of Peruvian Indigenous Children”, en World Social Science Report 2016, Challenging Inequalities: Pathways to a Just World, editado por ssc, ids y Unesco, 151-162. París: Unesco Publishing. Portes, Alejandro, Rosa Aparicio, William Haller y Erik Vickstrom (2011). “Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España”. reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 134 (abril-junio): 55-86.
Raphael, Ricardo (2017). Mirreynato. La otra desigualdad. Ciudad de México: Booket.
Roemer, John (1993). “A Pragmatic Theory of Responsibility for an Egalitarian Planner”, Philosophy & Public Affairs 22 (2): 146-166.
Saravi, Gonzalo (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Sen, Amartya (1980). Equality of What? The Tanner Lectures on Human Values. Dictadas en la Stanford University, 22 de mayo de 1979. Disponible en: . [Consulta:25 de septiembre de 2022].
Sen, Amartya (2010). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
Solís, Patricio (2014). “Desigualdad social y efectos institucionales en las transiciones educativas”, en Caminos desiguales, trayectorias educativas y laborales en los jóvenes en México, coordinado por E. Blanco, P. Solís y H. Robles, 71-106. Ciudad de México: El Colegio de México.
Sorokin, Pitrim (1959). Social and Cultural Mobility. Nueva York: The Free Press.
Stuart, Frances (2016). “Horizontal Inequalities”, en World Social Science Report 2016, Challenging Inequalities: Pathways to a Just World, editado por ssc, ids y Unesco, 51-54. París: Unesco Publishing.
Tedesco, Juan Carlos (2003). Los pilares de la educación del futuro. Disponible en: . [Consulta: 20 de enero de 2018].
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2021). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2022. Los actores noestatales: ¿Quién elige? ¿Quién pierde? París: Unesco. Disponible en: . [Consulta: enero de 2021].
Vélez, Roberto, Raymundo M. Campos y Claudia E. Fonseca (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Disponible en: . [Consulta: 30 de enero de 2021].
Vélez, Roberto, Juan Enrique Huerta y Raymundo M. Campos (2015). “Introducción”. En México: ¿el motor inmóvil?, editado por Roberto Vélez Grajales, Juan Enrique Huerta Wong y Raymundo M. Campos Vázquez, 21-45. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Disponible en:
. [Consulta: 28 de enero de 2021].
Vélez, Roberto, Juan Campos y Enrique Huerta (2013). Informe de movilidad social en México 2013. Imagina tu futuro. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Vélez, Roberto y Omar Stabridis (2012). Construcción de un índice de riqueza intergeneracional a partir de la Encuesta esru de movilidad social en México: constantes de la desigualdad, coordinado por R. Campos, J. Huerta y R. Vélez, 353-373. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa
Yglesias.
Villa Lever, Lorenza (2013). “Entre espacios de desigualdad en la educación superior. Los espacios entrelazados de lo político”, en Politik en verflochtenen Raümen, editado por Markus Hochmüller, Anne Huffschmid, Tereza Orozco Martín, Stephanie Schütze y Martha Galindo, 285-309. Berlín: Verlag Walter Frey.
Villa Lever, Lorenza (2016). “Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes”, Universidades 66 (68): 51-64.
Villa Lever, Lorenza, Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton (2017). Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Publicado
2022-12-15
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN