El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina
Palabras clave:
neointervencionismo, políticas educativas, educación superior, neoliberalismoResumen
Discusión del fenómeno del nuevo intervencionismo estatal en la educación superior en el contexto de la globalización, la herencia de las políticas económicas neoliberales y los variados procesos de democratización política que ocurrieron en la década de los noventa en América Latina. La idea central a discutir es la capacidad de los paradigmas sociológicos y educativos que usualmente se han empleado en la región para reconocer e interpretar los problemas de la agenda (o agendas) y los resultados de la acción pública en el campo de la educación superior universitaria. Se examina la posibilidad de caracterizar como “neoliberales” a las políticas, formas de gestión y acciones estatales en el campo de la educación superior. Se parte del supuestode que lacaracterización como neoliberal de las políticas y estilos de gestión observados es una extensión mecánica y poco crítica del concepto de neoliberalismo que produjo la teoría económica neoclásica a fines de los años ochenta, y reafirma el “imperialismo” de la teoría económica en el campo de las ciencias sociales de América Latina. A partir de la experiencia mexicana, se propone definir como neointervencionistas y no como neoliberales las acciones de los gobiernos nacionales en el campo de la educación superior durante la década pasada.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.