Ciencia y arte en las lecturas de Durkheim sobre la filosofía polítíca clásica (desde Platón hasta Montesquieu)
Palabras clave:
Durkheim – Sociología – Filosofía Política – Aristóteles – Platón – Hobbes – Rousseau - MontesquieuResumen
El presente artículo propone que, como elemento fundamental para toda valoración política de la obra sociológica de Émile Durkheim (1858-1917) resulta necesario no solo atender a los posicionamientos políticos del autor, sino al modo en que, en reiteradas ocasiones, aludió a la extensa tradición de la filosofía política que va de Platón y Aristóteles a Hobbes y Rousseau. Para llevar adelante dicha lectura, este trabajo rastreará de qué modo Durkheim estableció la diferencia entre el arte de la política y la ciencia de lo social a partir de un contrapunto con esa constelación de autores clásicosPublicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.