Continuidades y discontinuidades de la hegemonía en la utopía política: el caso del Congreso Nacional Ciudadano en la Ciudad de México y su utopía pospartidista
Resumen
Ante la hegemonía política de la democracia representativa, en México está surgiendo una utopía política pospartidista, encarnada en varios grupos contestatarios. Este trabajo investiga qué tanto una de estas mediaciones utópicas, el Congreso Nacional Ciudadano, rompe con la hegemonía “partidista” y/o le da continuidad. Se presenta un análisis de las prácticas colectivas del grupo en la Ciudad de México, derivado de una etnografía de 2015 a 2017. Los resultados indican una reproducción menos que más advertida de la hegemonía política, a pesar de un discurso que aparentemente rompe con la “partidocracia”. Contextualizo esta conclusión en la literatura y sugiero una salida a la cooptación hegemónica.
Citas
Alberoni, Francesco, (1984) Movimiento e institución. Madrid, Editora Nacional.
Alfama Guillén, Eva, (2009) “Hacia la perspectiva de género en el estudio de los movimientos sociales. La participación de las mujeres en la Plataforma en Defensa de l’Ebre” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 125, pp. 117-129.
Allen-Perkins Avendaño, Diego, (2012) “Liderazgos informales en el movimiento 15M en Cáceres. Aproximación a su estudio a través del proceso normativo de la asamblea de la ciudad” en Estudios. Año 2, número 2, pp. 60-75.
Alonso, Jorge, (2013) “Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132” en Desacatos. Número 42, pp. 17-40.
Anderson, Benedict, (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México Distrito Federal, Fondo de Cultura Económica.
Aranda Andrade, Marco Antonio, (2015) “Reivindicar la utopía. Una apuesta pragmatista del concepto desde el neozapatismo” en Sociológica. Año 30, número 85, pp. 101-129.
Austin, John Langshaw, (2008) Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. 2ª edición. Buenos Aires, Paidós.
Baronnet, Bruno, (2015) “La educación zapatista como base de la autonomía en el sureste mexicano” en Educação & Realidade. Año 40, número 3, pp. 705-723.
Barrera, Marcelo Silvio, (2011) “Mujeres y militancia: la división sexual del trabajo en una organización sociopolítica argentina” en Sociedad y Economía. Número 20, pp. 197-221.
Bates, Thomas, (1975) “Gramsci and the theory of hegemony” en Journal of the History of Ideas. Año 36, número 2, pp. 351-366.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, (2012) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Biglia, Bárbara y Esther Luna González, (2012) “Reconocer el sexismo en espacios participativos” en Revista de Investigación en Educación. Año 10, número 1, pp. 88-99.
Bourdieu, Pierre, (1986) “The forms of capital” en Richardson, John (ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. New York, Greenwood Press.
Buck-Morss, Susan, (2004) Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid, A. Machado.
Burawoy, Michael, (2012) “The roots of domination: beyond Bourdieu and Gramsci” en Sociology. Año 46, número 2, pp. 187-206.
Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva, (2011) “La consolidación de la democracia en México: avances y desafíos (2000-2006)” en Estudios Sociológicos. Año 29, número 86, pp. 415-462.
Calveiro, Pilar, (2014) “Repensar y ampliar la democracia. El caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri” en Argumentos. Año 27, número 75, pp. 193-212.
Campos, Gonzalo Santiago, (2014) “Las candidaturas independientes en México” en Revista Derecho del Estado. Número 33, pp. 65-99.
Cancino Pérez, Leonardo, (2016) “Derivas y tensiones en la materialización de la utopía. Etnografía del movimiento Arcoíris en Chile” conferencia dictada durante el XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, Universidad de Barcelona, 2-7 de mayo de 2016.
Candón Mena, José, (2013) “Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-M y #YoSoy132” en Razón y Palabra. Año 18, número 82.
Castaño Gaviria, Ricardo, (2016) “Movimientos sociales y pedagogías de la resistencia. Reflexiones antropológico-pedagógicas” en Otras Modernidades, Nuevos movimientos sociales. Política y derecho a la educación. Pp. 114-129.
Cross, Cecilia y Ada Cora Freytes Frey, (2007) “Movimientos piqueteros: tensiones de género en la definición del liderazgo” en Nueva Época. Año 20, número 55, pp. 77-94.
Estrada Castañón, Alba Teresa, (2004) “Las presiones populares y el papel de las regiones en la transición a la democracia en México” en Cadena-Roa, Jorge (coord.), Transiciones a la democracia: visiones críticas. México Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estrada Saavedra, Marco, (2014) “Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy 132” en Sociológica. Año 29, número 82, pp. 83-123.
Estrada Saavedra, Marco, (2007) La comunidad armada rebelde y el EZLN: Un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la Selva Lacandona, 1930-2005. México Distrito Federal, El Colegio de México.
Freire, Paulo, (2005) Pedagogía del oprimido. 2ª edición. México Distrito Federal, Siglo XXI.
Fukuyama, Francis, (2015) ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Madrid, Alianza.
Gil Villa, Fernando, (2013) “Discursos sobre corrupción en México” en Revista Sociedad y Equidad. Número 5, pp. 259-275.
Giroux, Henry, (1985) “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico” en Cuadernos Políticos. Número 44, pp. 36-65.
González Casanova, Pablo, (1967) La democracia en México. 2ª edición. México Distrito Federal, Era.
González, Victoria Elena, (2009) “La estrategia del caracol” en Comunicación y Ciudadanía. Número 2, pp. 52-59.
Gramsci, Antonio, (1971) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Nueva Visión.
Guba, Egon y Yvonna Lincoln, (2002) “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa” en Denman, Catalina y Jesús Armando Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, El Colegio de Sonora.
Guber, Rosana, (2015) La etnografía: método, campo y reflexividad. México Distrito Federal, Siglo XXI.
Hincapié Jiménez, Sandra., (2015) “Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia” en Revista Mexicana de Sociología. Año 77, número 1, pp. 129-156.
Im, Hyug Baeg, (1991) “Hegemony and counter-hegemony in Gramsci” en Asian Perspective. Año 15, número 1, pp. 123-156.
Jameson, Fredric, (2005) Archeologies of the future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Nueva York, Verso.
Johansson, Thomas y Andreas Ottemo, (2015) “Ruptures in hegemonic masculinity: the dialectic between ideology and utopia” en Journal of Gender Studies. Año 24, número 2, pp. 192-206.
Katz, Hagai, (2006) “Gramsci, hegemony, and global civil society networks” en Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. Año 17, número 4, pp. 333-348.
Leifer, Eric, (1988) “Interaction Preludes to Role Setting: Exploratory Local Action” en American Sociological Review. Año 53, número 6, pp. 865-878.
Levitas, Ruth, (2010) The concept of utopia. Bern, Peter Lang.
López, Luis, (1998) Imaginarios sociales y creación de ciudadanía. Las transformaciones identitarias en dos organizaciones sociales: Asamblea de Barrios de la Ciudad de México y Alianza Cívica. Tesis de maestría. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Mandujano Estrada, Miguel, (2013) “La primavera P’urhépecha; resistencia y Buen Gobierno en Cherán K’eri” en Bajo Palabra. Revista de Filosofía. II Época. Número 9, pp. 103-112.
Mannheim, Karl, (2004) Ideología y utopía. 2ª edición. México Distrito Federal, Fondo de Cultura Económica.
Marsi, Luca, (2016) “Nuevas formas del militantismo en la época neoliberal” en Historia Actual Online. Año 39, número 1, pp. 143-152.
Martínez Andrade, Luis, (2009) “Consciencia planetaria e insubordinación profética en el movimiento neo-zapatista” en Horizonte, Belo Horizonte. Año 7, número 14, pp. 21-30.
Martínez Espinoza, Manuel Ignacio, (2006) “Las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles del movimiento Zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Año 5, número 1, pp. 215-233.
Morales Bonilla, Roxana, (2013) “Movimientos, caminos y rutas de las mujeres en espacios socioculturales” en Revista de Ciencias Sociales (Cr). Año 2, número 140, pp. 27-45.
Munguía Galeana, Fernando y Carolina Muñoz Canto, (2015) “La alternancia sin fin. Las muchas caras de la crisis estatal en México” en Velázquez, Adrián, Costantino, Agostina y Francisco Cantamutto (coords.), De la democracia liberal a la soberanía popular. Vol. 2. Gobiernos latinoamericanos: los desafíos del Estado, la acumulación y la seguridad. Buenos Aires, CLACSO.
Olvera, Alberto, (2010) “De la sociedad civil política y los límites y posibilidades de la política de la sociedad civil: el caso de Alianza Cívica y la transición democrática en México” en Bizberg, Ilán y Francisco Zapata (coords.), Movimientos sociales. México Distrito Federal, El Colegio de México.
Ponce Pérez, María Carmen, (2001) “¿Un espacio público para mujeres? Caso Alianza Cívica” en Revista de Estudios de Género. La ventana. Número 14, pp. 202-241.
Razquin Mangado, Adriana, (2016) “Erosión de la participación ciudadana en la movilización social: Cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar” en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Número 33, pp. 65-87.
Rigal, Luis, (2011) “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales” en Hillert, Flora, Ouviña, Hernán, Rigal, Luis y Daniel Suárez (coords.), Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos Aires, Noveduc.
Rivero Jiménez, Borja, Allen-Perkins Avendaño, Diego y Jesús Márquez Neila, (2013) “Etnografía del movimiento 15M en la ciudad de Cáceres. Análisis de las asambleas a través de tres visiones del objeto de estudio” en Revista de Antropología Experimental. Número 13. Monográfico: Etnografías de la indignación, pp. 113-137.
Sarabia Ríos, Cecilia, (2015) “Candidaturas independientes: ¿más ciudadanización en los procesos electorales?” en Quid Iuris. Número 28, pp. 89-113.
Scott, James, (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México Distrito Federal, Era.
Semán, Pablo, (2007) “Retrato de un lector de Paulo Coelho” en Grimson, Alejandro (ed.), Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires, CLACSO.
Swidler, Ann, (1986) “Culture in action: symbols and strategies” en American Sociological Review. Número 51, pp. 273-286.
Tejera Gaona, Héctor, (2009) “Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la Ciudad de México” en Revista Mexicana de Sociología. Año 71, número 2, pp. 247-285.
Valdés Vega, María Eugenia, (1995) “Alianza Cívica en las elecciones de 1994. Una reflexión” en Política y Cultura. Número 5, pp. 175-190.
Ventura Patiño, María del Carmen, (2012) “Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Año 19, número 55, pp. 157-176.
Vieyra Bahena, Pedro José, (2015) “¿Un nuevo tipo de individualismo? Las peculiaridades del individualismo mexicano” en Sociológica. Año 30, número 85, pp. 65-100.
Woldenberg, José, (2012) Historia mínima de la transición democrática en México. México Distrito Federal, El Colegio de México.
Woolcock, Joseph, (1985) “Politics, ideology and hegemony in Gramsci's theory” en Social and Economic Studies. Año 34, número 3, pp. 199-210.
Xavier, Dunezat, (2017) “Dominación masculina y feminismo en los movimientos sociales” en Política y Sociedad. Año 54, número 2, pp. 387-407.
Zapata, Francisco, (2001) “Las perspectivas de la democracia en América Latina” en Foro Internacional. Año 41, número 1, pp. 35-62.
Zibechi, Raúl, (2005), “La educación en los movimientos sociales” en Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales. Pp. 1-6.
Derechos de autor 2019 Guillem Compte Nunes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.