Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina

Autores/as

  • César Guzmán Tovar Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

aceleración social, prácticas científicas, producción de conocimientos, ciencias sociales

Resumen

La aceleración de los ritmos de vida parece ser un rasgo indiscutible de las sociedades occidentales contemporáneas. Dicha aceleración puede identificarse en diferentes actividades sociales como el deporte, la moda, las interacciones virtuales, la compra de mercancías y servicios, etc. La ciencia, como un espacio social entre los demás, parece no escapar a esos procesos de aceleración. A partir de entrevistas en profundidad, este artículo asume la aceleración como una categoría de análisis que explica las prácticas científicas de investigadores e investigadoras sociales en Argentina, Colombia y México. Se concluye que la aceleración social se manifiesta en los terrenos de la ciencia junto con la desaceleración, identificada en ciertos rituales científicos que permiten contraponerse a los raudos ritmos de las demandas institucionales.

Biografía del autor/a

César Guzmán Tovar, Universidad Nacional Autónoma de México

Becario posdoctoral del Programa de Becas de la UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México.

Citas

Aibar, Eduard y Quintanilla, Miguel Ángel (2012). “Introducción” en Aibar, Eduard y Quintanilla, Miguel (eds.). Ciencia tecnología y sociedad. Madrid: Editorial Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 11-14.

Bensusán, Gabriela y Valenti, Giovanna (coords.) (2018). La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. México: FLACSO, UAM.

Beriain, Josetxo (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos Editorial; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Berardi, Franco (Bifo) (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid, Traficantes de sueños.

Blondeau, Oliver et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Casalet, Mónica (2015). “El mito de Sísifo: avances y nuevos desafíos en la apropiación de los paradigmas tecnológicos”, en Santos, María Josefa y Díaz, Rodrigo (coords.). Innovación tecnológica y procesos culturales. Perspectivas teóricas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 215-230.

Castillejo, Alejandro (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Collins, Randall (2005). Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Editorial Hacer.

______ (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional de Colombia.

Fernández de Rota, José Antonio (2012). Una etnografía de los antropólogos en EEUU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal.

Fumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo modelo de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lazzarato, Maurizio (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.

Maldonado, Carlos Eduardo (2016). “Ciencia vs. Humanidades: una guerra que no es nuestra”, Revista Cronopio, http://www.revistacronopio.com/?p=18073

Martell, Luke (2014). “The slow university: inequality, power and alternatives”, Forum: Quilitative Social Research, Volume 15, Nº 3, Art. 10.

Müller, Ruth (2014a). “Postdoctoral life scientists and supervision work in the contemporary university: a case study of changes in the cultural norms of science”, Minerva, Vol. 52, Issue 3, pp. 329-349.

______ (2014b). “Racing for what? Anticipation and acceleration in the work and career practices of academic life science postdocs”, Forum: Qualitative Social Research, Volume 15, Nº 3, Art. 15.

Naidorf, Judith et al. (2011). “Actuales condiciones de producción intelectual. Una aproximación a la situación de los investigadores de las universidades públicas argentinas”, en Castorina, J. y Orce, V. Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 2010-2011. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pp. 178-189.

Nietzsche, Friedrich (2000 [1872]). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza Editorial.

Power, Michael (1994). The audit explosión. Londres: Demos.

Rosa, Harmut (2010). Alienation and aceleration. Towards a critical theory of late-modern temporality, Danmark: NSU Press.

________ (2011) “Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada”. Persona y sociedad, Vol. XXV, Nº 1, pp. 9-49.

______ (2012). “Cuanto más rápido vivimos, menos tiempo tenemos”, entrevista para el diario El Confidencial, recuperado el 28 de marzo de 2015 de http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/03/17/cuanto-mas-rapido-vivimos-menos-tiempo-tenemos-94471.

______ (2013). Social aceleration. A new theory of modernity. New York: Columbia University Press.

______ (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores.

Rosa, Harmut y Scheuerman, William (eds.) (2009). High-speed society: social aceleration, power, and modernity, United States of America: The Pennsylvania State University Press.

Vercellone, Carlo (2010). “Capitalismo cognitivo y modelos de regulación de la relación salarial. Algunas enseñanzas del movimiento anti-CPE”, en Edu-Factory y Universidad Nómada (eds.). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 83-90.

Whitley, Richard (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Bernal-Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Zukerfeld, Mariano (2008) “Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música”, en Nómadas No. 28, pp. 52-65.

______ (2013). Obreros de los bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Bernal-Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-08-01

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN