Por un diálogo controversial entre los modelos basados en agentes y la planificación estratégica situacional
Resumen
Este trabajo desarrolla un diálogo controversial entre los modelos basados en agentes (MBA), uno de los métodos más prominentes de simulación computacional en ciencias sociales, y la planificación estratégica situacional (PES) desarrollada por Carlos Matus, algo que no se ha realizado hasta el presente. Dicho diálogo es relevante debido a que Matus preconiza la necesidad de articular los métodos de simulación matemática y los métodos de simulación humana como andamiaje metodológico de la PES. El objetivo del presente artículo es analizar la relación controversial entre los MBA y la PESen tres dimensiones: la conceptual, la histórica y la epistémico-política.
Citas
Axelrod, Robert (1984). The evolution of cooperation. Nueva York: Basic Books.
Barreteau, Olivier, François Bousquet y Jean-Marie Attonaty (2001). "Role-playing games for opening the black box of multi-agent systems: method and lessons of its application to Senegal River Valley irrigated systems". Journal of Artificial Societies and Social Simulation 4 (2): 1-15.
Boudon, Raymond y André Davidovitch (1964). "Les mécanismes sociaux des abandons de poursuite". L’année Sociologique 3: 111-244.
Castro, Rodrigo y Pablo Jacovkis (2015). "Computer-Based Global Models: From Early Experiences to Complex Systems". Journal of Artificial Societies and Social Simulation 18 (1): 1-11.
Coleman, James Samuel (1962). "Analysis of social structures and simulation of social processes with electronic computers". En Simulation in social science, editado por Guetzkow Harold Steere, 63-69. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Coleman, James Samuel (1964). "Mathematical models and computer simulation". En Handbook of Modern Sociology, editado por Robert Faris, 1027-1062. Chicago: Rand McNally and Company.
D'Aquino, Patrick, Christophe Le Page, François Bousquet y Alassane Bah (2003). "Using Self-Designed Role-Playing Games and a Multi-Agent System to Empower a Local Decision-Making Process for Land Use Management: The SelfCormas Experiment in Senegal". Journal of Artificial Societies and Social Simulation 6 (3): 1-15.
Doran, Jim (1973). "Explanation in archaeology - a computer experiment". En The explanation of culture change, editado por Colin Renfrew. London: Geral Duckworth & Co Ltd.
Doran, Jim (1979). "Fitting models and studying process: some comments on the role of computer simulation in archaeology". Bulletin of the Institute of Archaeology, University of London (16): 81-93.
Doran, Jim. (1981). Multi-actor Systems and the Maya Collapse. Paper presented at the 10th Congress of the I.U.P.P.S. Data Management and Mathematical Methods in Archaeology, Mexico City, October 19-24, 1981.
Edmonds, Bruce y Ruth Meyer (2013). Simulating Social Complexity. Berlin: Springer.
Foucault, Michel (1999). "Polémica, política y problematizaciones". En Obras esenciales, editado por Michel Foucault, 353-361. Barcelona: Paidós.
García-Valdecasas Medina, José Ignacio (2011). "La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales". Revista Española de Investigaciones Sociológicas (136): 91-110.
García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
García, Rolando (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Gilbert, Nigel y Rosaria Conte (1995). Artificial Societies: The Computer Simulation of Social Life. London: Taylor & Francis e-Library.
Gilbert, Nigel y Jim Doran (1994). Simulating Societies: The Computer Simulation of Social Phenomena. London: UCL Press.
Gilbert, Nigel y Klaus G. Troitzsch (1999). Simulation for the Social Scientist. Buckingham, UK: Open University Press.
Habermas, Jürgen (1989). Teoría de la Acción Comunicativa I. Madrid: Taurus.
Herrera, Amilcar, Hugo D. Scolnick, Gabriela Chichilnisky, Gilberto C. Gallopin, Jorge E. Hardoy, Diana Mosovich, Enrique Oteiza, Gilda L. de Romero Brest, Carlos E. Suarez y Luis Talavera (2004). ¿Catastrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años despues. Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
Holland, John (1995). Hidden order: How adaptation builds complexity. Cambridge: Perseus Books.
Huertas, B. Franco (2016). Planificar para Gobernar: El Método PES: entrevista a Carlos Matus. Ciudad de Buenos Aires: Fundación CIGOB. Ciencias para Gobernar.
Ibáñez, Jesús (1998). Nuevos avances en la investigación social I. Barcelona: Proyecto A Ediciones.
Kincaid, Harold, John Dupré y Alison Wylie (2007). Value-Free Science? Ideals and Illusions. New York, United States of America: Oxford University Press.
Lozares, Carlos (2004). "La simulación social, ¿una nueva manera de investigar en ciencia social?". Papers (72): 165-188.
Matus, Carlos (1987). Política, planificación y gobierno. Washington D.C: Fundación ALTADIR.
Matus, Carlos (2007a). "Las ciencias y la política". Salud Colectiva 3 (1): 81-91.
Matus, Carlos (2007b). MAPP. Método Altadir de planificación popular. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Matus, Carlos (2007c). Teoría del Juego Social. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.
Matus, Carlos (2014). Adiós, Señor Presidente. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.
Matus, Sol (2007). "Biografía del autor". En Teoría del Juego Social, editado por Carlos Matus, 487-488. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.
Meadows, Donella H. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Miller, John H. y Scott E. Page (2007). Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life. Princeton: Princeton Studies in Complexity.
Monod, Jacques (1970). El Azar y la Necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona: Tusquets.
Morin, Edgar (1982). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Anthropos.
Morin, Edgar (1986). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Moscovici, Serge (2000). "La historia humana de la naturaleza". En Ilya Prigogine: El tiempo y el devenir, editado por Ilya Prigogine, Félix Guattari, Jacques Lesourne, Mony Elkaïm y Serge Moscovici, 121-154. Barcelona: Gedisa.
Moscovici, Serge (2001). Social representations. New York: New York University Press.
Navarro, Pablo (1990). "Tipos de sistemas reflexivos". En Nuevos avances en la investigación social I, editado por Jesús Ibáñez, 87-95. Barcelona: Proyecto a ediciones.
Neumann, John Von (1966). Theory of Self-Reproducing Automata. Urbana: Univeristy of Illinois Press.
Neumann, John Von (1968). The General and Logical Theory of Automata. Chicago: Aldine.
Nudler, Oscar (2002). "Campos controversiales y progreso en filosofía". Manuscrito. Revista Internacional de filosofia 25 (2): 337-352.
Nudler, Oscar (2004). "Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización". Revista de Filosofía 29 (2): 7-19.
Nudler, Oscar (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Piaget, Jean y Rolando García (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. México DF: Siglo XXI.
Prigogine, Ilya y Isabelle Stengers (1979). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Rodríguez Zoya, Leonardo. (2010). Complejidad de la relación entre ciencia y valores. La significación política del conocimiento científico Documentos de Jóvenes Investigadores Nº 19, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/ji19.pdf
Rodríguez Zoya, Leonardo. (2011). Por una epistemología compleja políticamente orientada. Contribuciones y tensiones entre la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento científico Documentos de Jóvenes Investigadores Nº28, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/ji28.pdf
Rodríguez Zoya, Leonardo. (2013). El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Análisis crítico de la construcción de conocimiento en sistemas complejos. Tesis de Doctorado en Sociología y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Toulouse, Toulouse.
Rodríguez Zoya, Leonardo (2017a). "Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos de Rolando García". Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 221-242.
Rodríguez Zoya, Leonardo (2017b). "Contribución a la crítica del pensamiento complejo de Edgar Morin: bases para un programa de investigación sobre los paradigmas". Gazeta de Antropología 33 (2): 1-16.
Rodríguez Zoya, Leonardo (2017c). "Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas". Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 7 (2): 1-40.
Rodríguez Zoya, Leonardo y Paula Rodríguez Zoya (2013). Modelo de espacios controversiales y estudios de la complejidad en América Latina: Metodología de análisis, propuesta de formalización y aplicación al campo de la complejidad. Documentos de Jóvenes Investigadores Nº 37. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Rodríguez Zoya, Leonardo y Pascal Roggero. (2013). El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Resultados de una investigación empírica y crítica en sistemas complejos y lineamientos para un programa de investigación en epistemología compleja. Paper presented at the XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago de Chile.
Rodríguez Zoya, Leonardo y Pascal Roggero (2015). "Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 50 (225): 227-260.
Sawyer, Keith (2005). Social Emergence: Societies As Complex Systems. New York: Cambridge University Press.
Schelling, Thomas (1969). "Models of Segregation". American Economic Review, Papers and Proceedings 59 (2): 488-493.
Schelling, Thomas (1971a). "Dynamic Models of Segregation". Journal of mathematical Sociology 1: 143-186.
Schelling, Thomas (1971b). "On the Ecology of Micromotives". The Public Interest 25 (Fall): 61-98.
Schelling, Thomas (1978). Micromotives and Macrobehavior. New York: Norton.
Sibertin-Blanc, Christophe, Pascal Roggero, Françoise Adreit, Bertrand Baldet, Paul Chapron, Joseph El-Gemayel, Matthias Mailliard y Sandra Sandri (2013). "SocLab: A Framework for the Modeling, Simulation and Analysis of Power in Social Organizations". Journal of Artificial Societies and Social Simulation 16 (4).
Simon, Herbert (1973). Las ciencias de lo artificial. Barcelona: A.T.E.
Squazzoni, Flaminio (2009). Epistemological Aspects of Computer Simulation in the Social Sciences. Berlin: Springer.
Squazzoni, Flaminio (2012). Agent-Based Computational Sociology. Singapore: Wiley.
Treuil, Jean-Pierre, Alexis Drogoul y Jean-Daniel Zucker (2008). Modélisation et simulation à base d'agents. Paris: Dunod.
Varsavsky, Oscar (1975). Marco Histórico Constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Varsavsky, Oscar (2013). Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Varsavsky, Oscar y Alfredo Eric Calcagno (1971). America Latina. Modelos Matemáticos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Waldrop, M. Mitchell (1992). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. New York: Touchstone.
Derechos de autor 2021 Leonardo Gabriel Rodriguez Zoya
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.