Cinco premisas sociológicas sobre la violencia
Resumen
Planteamos que la sociología de la violencia, cualquiera que sea su enfoque específico, toma como punto de partida cinco premisas básicas: i) la violencia es irreductible al individuo o a la sociedad; ii) la violencia desempeña funciones sociales de diferenciación e integración en el orden social; iii) la violencia crea procesos relacionales de (des)articulación de sentido; iv) la violencia se define socialmente de acuerdo con los criterios del derecho y la moral, y v) las sociedades sobreviven a la violencia a través del conflicto.Citas
ARTEAGA BOTELLO, N. y Arzuaga Magnoni, J.(2017). Sociologías de la violencia: estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. México: FLACSO México.
COLLINS, Randall. (2008). Violence: a micro-sociological theory. EE. UU: Princeton University Press.
COLLINS, Randall. (2012). “Entering and leaving the tunnel of violence: Micro-sociological dynamics of emotional entrainment in violent interactions”. Current Sociology 61, (2): 132-151.
EPP, Juanita Ross y Ailsa M. WATKINSON (1997). Systemic violence in education: Promise broken. Albany: State University of New York Press.
ERNER, Guillaume. (2006) Le société des victimes. Paris: La Découverte.
FARMER, Thomas W., et.al. (2012). “The Social Functions of Antisocial Behavior: Considerations for School Violence Prevention. Strategies for Students with Disabilities” Behavioral Disorders 37 (3): 149-162.
GIRARD, René. (1972). La violence et le sacré. Paris: Edition Bernard Grasset.
JOAS, Hans. (1996) The Creativity of Action. Gran Bretaña: The University of Chicago Press. Traducción de Jeremy Gaines y Paul Keast.
JOAS, Hans. (2005). Guerra y modernidad. España: Paidós. Traducción de Bernardo Moreno.
KEEN, David. (2005). The economic functions of violence in civil wars. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido: Routledge.
LUHMANN, Niklas. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Traducción de Pappe S. y Brunhilde Erker. México: Anthropos Editorial.
MERTON, Robert K. (2013). Teoría y estructura sociales. Traducción de F. Torner y R. Borques. México: Fondo de Cultura Económica.
NANDY, Ashis. (1989). Science, Hegemony & Violence. EE. UU: OUP India.
PRIGOGINE Ilya e Isabella Setengers (2004) La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia, España: Alianza Universidad.
SIMMEL, Georg.; Gina Zabludovsky; Olga Sabido Ramos y José Pérez Bances (2014). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. México: FCE.
STAUDIGL, Michael. (2013). “Towards a Relational Phenomenology of Violence” Human Studies 36 (1): 43-66.
TILLY, Charles. (2003) The politics of collective violence. Cambridge, Reino Unido: Oxford University Press.
VALDES, Guillermo. (2017) “¿Qué hacer con el crimen organizado?” Conferencia impartida en el Seminario sobre Violencia y Paz. El Colegio de México, 25 de abril.
WALKLATE, Sandra. (2007) Handbook of Victims and Victimology, Cullompton : Willan.
WIEVIORKA, Michel. (2009). Violence: A new Approach, India: SAGE. Tradución de David Macey.
WIEVIORKA, Michel. (2013). “Social conflict” Current Sociology Review 61 (5-6): 696-713.
WIEVIORKA, Michel. (2014a). “Subjetivation et désubjetivation: le cas de la violence” Revista Sociedade e Estado 30 (1): 39-53.
WIEVIORKA, Michel. (2014b). “The sociological analysis of violence: new perspectives” The sociological review 62 (2): 50-64.
ZEPEDA GIL, Raúl. (2017) “Siete tesis explicativas sobre el aumento de la violencia en México”. Revista Política y gobierno 25 (1): 185-211.
Derechos de autor 2019 Carolina Espinosa Luna
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.