Las olvidadas. Mujeres desplazadas en Durango, las otras víctimas de la “guerra contra las drogas”

Resumen

Suele hacerse un balance de la guerra en términos de víctimas mortales, la mayoría hombres, pero también existe gran cantidad de mujeres violentadas de múltiples maneras y quizás una de las más negativas es el desplazamiento, como consecuencia al sufrir el asesinato de sus esposos, padres o hermanos a manos de las organizaciones del crimen organizado. El presente artículo busca visibilizar la violencia que se ha ejercido en contra de ellas al ser desplazadas de manera forzada durante el periodo 2006-2012 en el marco de la llamada “guerra contra las drogas”. Mediante entrevistas a profundidad recopilamos sus historias y enlazamos el nivel micro con las transformaciones que ocurren en el nivel macro para resaltar el deterioro que han experimentado en su vida cotidiana las mujeres a causa del endurecimiento de la política antidrogas y la posterior reconfiguración de las organizaciones criminales. 

Biografía del autor

Maria del Pilar Fuerte Celis, Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (Centro Geo)

Profesora – Investigadora (Cátedra CONACYT), adscrita al programa de Seguridad Ciudadana de CentroGeo en su sede de Aguascalientes y colaboradora del Programa de Política de Drogas (PPD - CIDE).

Es socióloga por la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo su Maestría en Población (FLACSO - México) y Doctorado en Geografía en el Instituto de Geografía (UNAM).  Sus líneas de investigación son: (1) la geografía de la violencia, el narcotráfico y la migración y (2) la organización de los territorios urbanos. 

Enrique Perez Lujan, Universidad Tecnológica
Profesor de la Universidad Tecnologíca. Maestro en Población y Doctor en Análisis de Espacios Urbanos y Aguas
Ariana Angeles Garcia, Universidad Iberoamericana
Mtra. Ariana Ángeles García. Profesora y Coordinadora Adjunta del Programa de Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana.   Ariana Ángeles García es maestra en Historia Internacional por el CIDE, dónde presentó la tesis "Las que se fueron: desplazamiento interno por violencia en cinco municipios de Durango, 2006-2012" cómo investigación para obtener el grado. Es licenciada por la Facultad de Economía, UNAM y a lo largo de su vida profesional se ha especializado en temas de violencia, género, seguridad pública, seguridad nacional, y delincuencia organizada. 

Citas

Agencia de la ONU para los Refugiados, La, (2016) UN refugee agency. Spanish committee [en línea].

Ángeles, Ariana, (2014) Las que se fueron, desplazamiento interno por violencia en cinco municipios de Durango, 2006-2016. Tesis de maestría. México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Andrade, José Alonso, (2010). “Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado” en Orbis [en línea], Vol. 6 No. 2, 28–53, recuperado de www.revistaorbis.org.ve

Astorga, Luis, (2015) "¿Qué querían que hiciera?": Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México, Grijalbo.

Atuesta, Laura y Ponce, Aldo, (2017). “Meet the Narco: increased competition among criminal organizations and the explosion of violence in Mexico” en Global Crime [en línea], Vol. 18 No.4, 375-402, recuperado de https://doi.org/10.1080/17440572.2017.1354520

Atuesta, Laura, Siordia, Oscar, & Madrazo, Alejandro, (2016). “La Guerra Contra las Drogas. In México: registros (oficiales) de eventos durante el periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 2011” en Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas [en línea], No. 14, 1–78, recuperado de http://www.politicadedrogas.org/PPD/documentos/20170202_095133_1 4._atuesta_siordia__madrazo__la_guerra_contra_las_drogas_en_mexico_registros_oficiales_de_eventos_durante_el_periodo_de_diciembre_de_2006_a_noviembre_de_2011.pdf

Atuesta, Laura y Pérez-Dávila, Yocelyn Samantha, (2017). “Fragmentation and cooperation: the evolution of organized crime in Mexico” en Trends in Organized Crime [en línea], Vol. 21 No. 3 ,1–27, recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12117-017-9301-z

Badillo Carlos, José Adrián, (2014). “Del corrido al narcocorrido: algunos aspectos de la evolución y de los efectos culturales de la mitificación y apoteosis del tráfico de narcóticos en la poesía popular cantada mexicana” en Aura Lírica. Revista sobre poesía ibérica e iberoamericana [en línea], No. 7, 1-39, recuperado de http://www.aulalirica.org/numerovii.pdf

Bailey, John y Taylor, Matthew, (2009). “Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brazil and Mexico” en Journal of Politics in Latin America [en línea], Vol. 1 No. 2, 3–29, recuperado de https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/38/38

Boyce, Geoffrey, Banister, Jeffrey y Slack, Jeremy, (2015). “You and what army? Violence, the state, and Mexico's war on drugs” en Territory, Politics, Governance [en línea], Vol. 3 No.4, 446–68, recuperado de https://arizona.pure.elsevier.com/en/publications/you-and-what-army-violence-the-state-and-mexicos-war-on-drugs

Brito, Diana, (2010). “El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer” en Manzana de la Discordia [en línea], Vol. 5 No.1, 65-78, recuperado de https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531

Bunker, Pamela, Campbell, Lisa, & Bunker, Robert, (2010). “Torture, beheadings, and narcocultos” en Small Wars & Insurgencies [en línea], Vol. 21 No.1, 145–78, recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09592310903561668

Bittel, June, (2018) Mexico: organized crime and drug trafficking organizations. Analysts in Latin American Affairs [en línea]. Congressional Research Service Report, recuperado de https://fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf

Bonilla Díaz, Mónica Gabriela, Portillo García, Diego David y Vega Pérez, Sara Abigail, (2017) Alianza entre los carteles mexicanos y los grupos ilícitos que operan en los países que integran el Triángulo Norte Centroamericano. Periodo 2006-2016. Tesis de licenciatura. El Salvador, El Salvador University.

Cantor, David James, (2014). “The new wave: forced displacement caused by organized crime in Central America and Mexico” en Refugee Survey Quarterly [en línea], Vol. 33 No. 3, 34-68, recuperado de https://doi.org/10.1093/rsq/hdu008

Mexican Comision for the Defense and promotion of Human Rights

(CMDPDH), (2018) Episodios de Desplazamiento Interno Forzado en México. Informe 2017 [en línea], recuperado de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-informe-de-desplazamiento-interno-masivo-en-mexico-2017.pdf

Cruz Lera, Estefanía, (2017). “Movilidad Forzada por las Dinámicas del Narcotráfico: Variables para el Análisis del Proceso de Asilo de Mexicanos por Violencia en EE.UU” en Foro Internacional-Colmex [en línea], No. 3, 576–606, recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2449/2390

Dell, Melissa, (2015). “Trafficking Networks and the Mexican Drug War” en American Economic Review [en línea], No. 6, 1738–1779, recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/dell/files/traffickingnetwrks.pdf

Durín, Séverine, (2012). “Los que la guerra desplazó: familias del noreste de México en el exilio” en Desacatos [en línea], No. 38, 29–42, recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/269

Escalante, Fernando, (2010) “Panorama del homicidio en México. Esquema de análisis territorial 1990-2007” en Alvarado, Arturo y Serrano, Mónica (Coord.), Los grandes problemas de México. Seguridad nacional y seguridad interior. México, El Colegio de México, recuperado de https://2010.colmex.mx/16tomos/XV.pdf

Estévez, Ariadna, (2017). “La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas” en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México [en línea], Vol. 3 No. 6, 69, recuperado de https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Flórez Pérez, Carlos, (2016). “Cártel Jalisco Nueva Generación: elementos a considerar sobre la reconfiguración de las organizaciones del tráfico de drogas en México”. Centro de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE)[en línea], 221-229, recuperado de https://www.casede.org/PublicacionesCasede/Atlas2016/Carlos_Flores.pdf

Fuerte-Celis, María del Pilar, (2016). “Geografía de la violencia en México. Un acercamiento a la reconfiguración territorial de la violencia generada por el crimen organizado” en Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas[en línea], No.15, 42, recuperado de http://www.politicadedrogas.org/PPD/documentos/20161106_164436_15_geografi%CC%81aviolenciafinal_281016.pdf

Fuerte-Celis, María del Pilar, Pérez Luján, Enrique & Ponce Córdoba, Rodrigo, (2018). “Crimen organizado, violencia y disputa del territorio (2007–2011)” en Trends in Organized Crime [en línea]. No. 21, 1-22, recuperado de https://issuu.com/ppdcide/docs/final_crimen_organizado_29_junio

Hernández, Anabel, (2012) Los señores del narco. México, Penguin Random House Grupo Editorial México.

Grayson, George, (2010) Mexico: Narco-violence and a failed state? New Brunswick, N.J, Transaction Publishers.

Grayson, George. (2008). “Los Zetas: the ruthless army spawned by a Mexican drug cartel” en Foreign Policy Research Institute [en línea], recuperado de http://www.fpri.org/article/2008/05/los-zetas-the-ruthless-army-spawned-by-a-mexican-drug-cartel/

Grayson, George, (2011) La familia drug cartel: implications for US-Mexican security. Carlisle, PA, Strategic Studies Institute, recuperado de https://ssi.armywarcollege.edu/pdffiles/PUB1033.pdf

Guerrero Gutiérrez, Eduardo, (2011). “La raíz de la violencia” en Nexos [en línea], recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14318

Guerrero Gutiérrez, Eduardo, (2012). “La estrategia fallida” en Nexos [en línea], recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=1508

Internal Displacement Monitoring Centre, (2015) Global Overview 2015: people internally displaced by conflict and violence. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/assets/library/–Media/201505-Global-verview-2015/20150506-global-overview-2015-en.pdf

Geography and Statistics National Institute, (2010) Cuéntame INEGI. Distribución en Durango. México, recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=10

Jiménez Valdez, Elsa Ivette, (2014). “Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida” en Región y sociedad [en línea], No. 26, 101-128, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600005&lng=es&tlng=es.

Lara, Eric, (2004). “Teoría de las representaciones sociales: Sobre la lírica de los Narcocorridos” en Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences [en línea], No. 9, recuperado de http://uaech.redalyc.org/articulo.oa?id=18100913

Ley, Sandra, (2018). “To vote or not to vote: How criminal violence shapes electoral participation” en Journal of Conflict Resolution [en línea], Vol. 62 No. 9, 1963-1990, recuperado de https://doi.org/10.1177/0022002717708600

Lizárraga, Ernestina, (2012) “Las narcas en las prisiones sinaloenses” en Santamaría, Arturo (coord.), Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado. México: Grijalbo.

Lubkemann, Stephen, (2010) Culture in chaos: An anthropology of the social condition in war. University of Chicago Press.

Mestries, Francis, (2014). “Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia patria” en El Cotidiano [en línea], No.183, 17-25, recuperado de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18303.pdf

Mondaca Cota, Anajilda, (2015) 2El discurso del cuerpo femenino en la narcocultura” durante el XXVII Mexican Association of Communication Researchers, Gathering, Querétaro, recuperado de https://www.yosoyjoven.com/bibliotecarepo/GI_07_El_discurso_del_cuerpo.pdf

Muehlmann, Shaylih. (2013). When I wear my alligator boots: narco-culture in the US Mexico borderlands (Vol. 33). Univ of California Press.

Núñez Noriega, Guillermo y Espinoza Cid, Claudia Esthela, (2017). “El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer” en Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México [en línea], Vol. 3 No. 5, 90-128, recuperado de https://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i5.119

Núñez Noriega, Guillermo, (2004). “Los “hombres” y el conocimiento: reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos” en Desacatos. Revista de Antropología Social [en línea], No. 16, 13-32, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/139/13901602.pdf

Ovalle, Liliana Paola y Giacomello, Corina, (2006). “La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino” en Revista de Estudios de Género. La Ventana [en línea], No. 24, 297-318, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf

ONU Women, INMUJERES & LXI Legislatura, Cámara de Diputados. (2011). Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. Retrieved from http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documen- 126 Región y sociedad / Número especial 4 / 2014 tos_download/00_feminicMx1985-2009.pdf. (20 de enero de 2012).

Pereyra, Guillermo, (2012). “México: Violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico.” en Revista Mexicana de Sociología [en línea], Vol. 74 No. 3, 429–460, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000300003

Rosen, Jonathan Daniel y Zepeda Martínez, Roberto, (2015). “La guerra contra el narcotráfico en México. Una guerra perdida” en Reflexiones [en línea], Vol. 94 No. 1 ,153-168, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72941346011

Santamaría Gómez, Arturo (coord.), (2012) Introducción. Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado. México: Grijalbo.

Scherer García, Julio, (2008) La reina del Pacífico: es la hora de contar. México: Grijalbo.

Turati, Marcela, (2011) Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco. México: Grijalbo

Ríos, Viridiana, (2013). “Why did Mexico become so violent? A self-reinforcing violent equilibrium caused by competition and enforcement” en Trends in organized crime [en línea], Vol. 16 No. 2, 138-155, recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/rios2013_trendsorgcrime.pdf

Rios, Viridiana, (2015). “How government coordination controlled organized crime: The case of Mexico’s cocaine markets” en Journal of Conflict Resolution [en línea], Vol. 59 No. 8, 1433-1454, recuperado de https://doi.org/10.1177/0022002715587052

Valdés Castellanos, Guillermo, (2013) Historia del narcotráfico en México. México, Aguilar.

Vilalta, Carlos, (2013). “Anomia institucional, espacialidad y temporalidad en las muertes asociadas a la lucha contra la delincuencia organizada en México” en Mexican Studies/Estudios Mexicanos [en línea], Vol. 29 No.1, 280-319, recuperado de https://www.academia.edu/36520163/Anomia_institucional_espacialidad_y_temporalidad_en_las_muertes_asociadas_a_la_lucha_contra_la_delincuencia_organizada_en_M%C3%A9xico

Notas periodísticas

La Razón, (2011). “Suman 250 cuerpos en fosas de Durango”. La Razón, recuperado de https://www.razon.com.mx/secciones/suman-250-cuerpos-en-fosas-de-durango/

El Siglo de Durango, (2017). “La violencia del narco merodea el territorio estatal”. El Siglo de Durango, recuperado de https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/779324.la-violencia-del-narco-merodea-el-territorio-estatal.html

Milenio Digital, (2016).”Tamaula, el municipio con más narco en Durango”. Milenio, recuperado de http://www.milenio.com/policia/tamazula-el-municipio-con-mas-narco-en-durango

El Siglo de Torreón, (2008). “124 muertos por el narco en Durango”. El Siglo de Torreón, recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/362892.124-muertos-por-el-narco-en-durango.html

El Universal, (2011). “Durango: narco arrasa pueblos y mina gobierno”. El Universal, recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/79730.html

Expansión, (2011). “Un Poblado en Durango fue incendiado y mientras sus habitantes huían”. CNN Expansión, recuperado de https://expansion.mx/nacional/2011/01/13/un-grupo-de-criminales-incendia-un-poblado-indigena-en-mezquital-durango

El Informador, (2010). “Aumenta 400% número de mujeres en prisión por delitos contra la salud”. El informador, recuperado de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/221747/6/aumenta-400-numero-demujeres-en-prision-por-delitos-contra-la-salud.htm

Publicado
2020-06-24
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN