Discriminación étnico-racial y oportunidades educativas en México
Resumen
En el presente trabajo, estiman, mediante modelos de regresión, los efectos sobre las oportunidades educativas de: 1) hablar una lengua indígena; 2) la identificación con una etnia indígena, y 3) el color de piel. Se utilizan los datos del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y de manera general, se observa que todos los atributos etno-racializados negativamente tienden a reducir las oportunidades educativas. Algunos de estos efectos son mayores en los tramos más altos de origen socioeconómico y en las mujeres. Finalmente, se halló que las desventajas asociadas a la lengua y la identidad se han reducido en las últimas décadas, pero la que se encuentra asociada al color de piel es persistente en el tiempo.
Citas
“Race and Marriage in the Labor Market: A Discrimination
Correspondence Study in a Developing Country”. American Economic Review 104 (5): 376-80.Barot, Rohit y John Bird (2001). “Racialization: the Genealogy and
Critique of a Concept”. Ethnic and Racial Studies 24 (4): 601-618.
Barriga, Rebeca (2008). “Miradas a la interculturalidad: el
caso de una escuela urbana con niños indígenas”. Revista
mexicana de investigación educativa 13 (39): 1229-1254.
Bianchi, Fernanda, Maria Zea y John Echeverry (2002). “Racial Identity and Self-Esteem Among Black Brazilian Men:
Race Matters in Brazil Too!”. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology 8 (2): 157-169.
Breen, Richard y John Goldthorpe (1997). “Explaining Educational Differentials: Towards a Formal Rational Action Theory”. Rationality and Society 9 (3): 275-305.
Campos-Vazquez, Raymundo y Eduardo Medina-Cortina (2019).
“Skin Color and Social Mobility: Evidence From Mexico”.
Demography 56: 321-343.
Castellanos, Alicia (1994). “Asimilación y diferenciación de los
indios en México”. Estudios Sociológicos 12 (34): 101-119.
Castellanos, Alicia (2001). “Notas para estudiar el racismo hacia
los indios de México”. Papeles de Población 7 (28): 165-179.
Farkas, George (2003), “Racial Disparities and Discrimination
in Education: What do we Know, How do we Know it, and
What do we Need to Know?” Teachers College Record 105
(6): 1119-1146.
Fernandes, Danielle C. (2005). “Race, Socioeconomic Development and the Educational Stratification Process in Brazil”.
Research in Social Stratification and Mobility 22: 365-422.
Flores, René y Edward Telles (2012). “Social Stratification in
Mexico: Disentangling Color, Ethnicity, and Class”. American Sociological Review 77 (3): 486-494.
Gall, Olivia (2001). “Estado federal y grupos de poder regionales frente el indigenismo, el mestizaje y el discurso multiculturalista: pasado y presente del racismo en México”.
Debate Feminista, 12 (24): 88-115.
Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología 66 (2): 221-259.Gall, Olivia (2014). “Interseccionalidad e interdisciplina para
entender y combatir el racismo”. Interdisciplina 2 (4): 9-34.
Ganzeboom, Harry, Paul De Graaf y Donald Treiman (1992). “A
standard international socio-economic index of occupational status”. Social Science Research (21) 1: 1-56.
Hans, Herbert (2016). “Racialization and racialization research”. Ethnic and Racial Studies, 40 (3): 1-12.
Helms, Janet (ed.) (1990). Black and White Racial Identity:
Theory, Research, and Practice. Westport: Greenwood
Press.
Hoffmann, Odile (2006). “Negros y afromestizos en México:
viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”. Revista
Mexicana de Sociología 68 (1): 103-135.
Huber, Lindsay y Daniel Solórzano (2014). “Racial Microaggressions as a Tool for Critical Race Research”. Race, ethnicity and education 18 (3): 297-320.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)
(2016). Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la Evaluación. Informe General de Resultados. México: INEE.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)
(2017). Directrices para mejorar la atención educativa de
niñas, niños y adolescentes indígenas. México: INEE.
Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mare, Robert (1980). “Social Background and School Continuation Decisions”. Journal of the American Statistical Association 75 (370): 295-305.
Massey, Grace, Mona Vaughn Scott y Sanford Dornbusch
(1975). “Racism Without Racists: Institutional Racism in Urban Schools”. Black Scholar 7 (3): 10-19.
Mickelson, Roslyn (2003). “When are Racial Disparities in Education the Result of Racial Discrimination? A Social Science
Perspective”. Teachers College Record 105 (6): 1052-1086.Mijangos-Noh, Juan Carlos (2009). “Racism Against the Mayan Population in Yucatan, Mexico: How Current Education
Contradicts the Law”. Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la American Educational Research Association. San Diego, Estados Unidos, 14 de abril.
Monroy-Gómez-Franco, Luis, Roberto Vélez Grajales y Gastón
Yalonetzky (2018). Layers of Inequality: Social Mobility, Inequality of Opportunity and Skin Colour in Mexico. Documento de trabajo n° 03/2018. México: Centro de Estudios
Espinosa Yglesias.
Murji, Karim y John Solomos (eds.) (2005). Racialization:
Studies in Theory and Practice. NuevaYork: Oxford University Press.
Nutini, Hugo (2005). Social Stratification and Mobility in Central Veracruz. Austin: University of Texas Press.
Omi, Michael y Howard Winant (2014). Racial Formation in the
United States (3a. ed.) Nueva York: Routledge.
Raesfeld, Lydia (2009). Niños indígenas: en escuelas multiculturales. Trayectorias 11 (28): 38-57.
Santibáñez, Lucrecia (2016). “The Indigenous Achievement
Gap in Mexico: The Role of Teacher Policy Under Intercultural Bilingual Education”. International Journal of Educational Development 47: 63-75.
Schmelkes, Sylvia (2012). “Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible”.
En Presente y futuro de la educación iberoamericana,
coordinado por Álvaro Marchesi y Margarita Poggi. Madrid:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
Sears, David y P. J. Henry (2003). “The Origins of Symbolic
Racism”. Journal of Personality and Social Psychology 85
(2): 259-275.
Solís, Patricio (2013). “Desigualdad vertical y horizontalen las
transiciones educativas en México”. Estudios Sociológicos
XXXI: 63-95.Solís, Patricio (2019). “Desigualdad social en la finalización de
la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del
sur de Europa y América Latina”. Papers 104 (2): 247-278.
Solís, Patricio, Braulio Güemes y Virginia Lorenzo (2019). Por
mi raza hablará la desigualdad. México: Oxfam.
Sue, Christina (2013). Land of the Cosmic Race: Race Mixture,
Racism, and Blackness in Mexico. Nueva York: Oxford University Press.
Telles, Edward (2014). Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and
Color in Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Telles, Edward y René Flores (2012). “Social stratification in
Mexico: Disentangling color, ethnicity. and class”. American Sociological Review 77: 486-494.
Telles, Edward, René Flores y Fernando Urrea-Giraldo (2015). “Pigmentocracies: Educational Inequality, Skin Color and Census
Ethnoracial Identification in Eight Latin American Countries”. Research in Social Stratification and Mobility 40: 39-58.
Trejo, Guillermo y Melina Altamirano (2016). “The Mexican
Color Hierarchy: How Race and Skin Tone Still Define Life
Chances 200 Years after Independence”. En The Double
Bind: The Politics of Racial & Class Inequalities en the
Americas, editado por Juliet Hooker y Alvin Tillery. Report
of the APSA Task Force on Racial and Class Inequalities in
the Americas. Washington, DC: American Political Sociological Association.
Velasco Cruz, Saúl (2016). “Racismo y educación en México”.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61 (226):
397-408.
Velázquez Gutiérrez, María (2011). “Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su
pasado y presente”. Cuicuilco 18: 11-22.
Villarreal, Andrés (2010). “Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico”. American Sociological Review, 75(5):
652-678.
Derechos de autor 2020 Emilio Ernesto Blanco Bosco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.