Riesgo, Depredación y Enfermedad: COVID-19
Palabras clave:
riesgo, percepciones, vulnerabilidad, biodiversidad, Covid-19Resumen
El artículo aborda la aparición del virus Sars-Cov-2 desde la óptica de la sociología del riesgo y de las repercusiones ambientales del modelo de crecimiento adoptado. Se plantea al cambio climático y a la pérdida de la biodiversidad como elementos clave para analizar el auge de las enfermedades zoonóticas y se propone utilizar la construcción social del riesgo (percepciones + vulnerabilidad) como un indicador que permite enfrentar el riesgo-desastre.
Citas
ALFIE Cohen, Miriam, Salomón González Arellano, Laura Elisa Quiroz Rosas, Flor Yunuén García Becerra, Gustavo Manuel Cruz Bello, Gloria Soto Montes de Oca y Rafael Calderón Contreras (2017). “Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia al cambio climático en sistemas socioecológicos periurbanos”. Informe de trabajo, 14 de julio de 2017. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
ANEAS DE CASTRO, Susana (2000). “Riesgos y peligros: una visión desde la geografía”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 4 (60). Barcelona: Universidad de Barcelona.
BBC NEWS (2017). “Los peligros de las enfermedades ocultas bajo el hielo durante miles de años que están despertando”, 31 de mayo. Disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-39851987>. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2020.
BECK, Ulrich (1996a). “Teoría de la sociedad del riesgo”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain. Barcelona: Antrophos.
BECK, Ulrich (1996b). “La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain. Barcelona: Antrophos.
BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós Studio.
BECK, Ulrich (2002). Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2009). World at Risk. Cambridge: Polity Press.
BERGER, Kavita M., James Wood, Bonnie Jenkins, Jennifer Olsen, Stephen S. Morse, Louise Gresham, J. Jeffrey Root et al. (2019). “Policy and Science for Global Health Security: Shaping the Course of International Health”. Tropical Medicine and Infection Diseases 4 (2), disponible en: <https://doi.org/10.3390/tropicalmed4020060>.
BERIAIN, Josetxo (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Antrophos.
BERKES, Fikret y Carl Folke (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience, editado por F. Berkes y Carl Folke. Nueva York: Cambridge University Press.
CALDERÓN Contreras, Rafael (2015). “Geografía del riesgo: resiliencia, cambio climático y riesgos asociados”. En Litnoah: ambiente y territorio I, coordinado por Miriam Alfie, 149-184. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa.
CALVO García-Tornel, Francisco (1984). “La geografía de los riesgos”. Cuadernos críticos de geografía humana IX (54). Barcelona: Universidad de Barcelona.
CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE ESTADOS UNIDOS (2019). Disponible en: <https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020.
CUTTER, L. Susan (1996). Vulnerability to Environmental Hazards. Columbia: University of South Carolina, Department of Geography.
DELGADILLO, Javier (1996). Desastres naturales. Aspectos asociados para su prevención y tratamiento en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Sistema de Investigación del Mar de Cortés-Universidad Autónoma de Sinaloa.
DOUGLAS, Mary (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Ibérica.
ENSIA (Institute on the Environment) (2020). Destruction of Habitat and Loss of Biodiversity Are Creating the Perfect Conditions for Diseases like Covid-19 to Emerge. Disponible en: <https://ensia.com/features/covid-19-coronavirus- biodiversity-planetary-health-zoonoses/>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020.
ETHIC.ES (2020). “La lucha contra el coronavirus es también la climática”. Disponible en: <https://ethic.es/2020/03/cambio-climatico-y-coronavirus-futuro-lucha-climatica/>. Fecha de consulta: 13 de junio de 2020.
FARHAD, Sherman (2012). Los sistemas socioecológicos, una aproximación conceptual y metodológica. Sevilla: XII Jornadas de Economía Crítica.
FÈVRE, Eric (2020). How an “Urban Zoo” Project in Kenya Is Helping Unpack the Spread of Disease? Disponible en: <https://news.liverpool.ac.uk/2016/11/17/urban-zoo-project- kenya-helping-unpack-spread-disease/>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020. Liverpool: Institute of Infection and Global Health, University of Liverpool.
FÈVRE, Eric y Cecilia Tacoli (2020). “Coronavirus Threat Looms Large for Low-income Cities”. Urban Matters. Disponible en: <https://www.iied.org/coronavirus-threat-looms-large-for-low-income-cities>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. International Institute for Environment and Development.
FLINT, Michael, Christin H. Goodman, Scott Biarden et al. (2015). “Ebola Virus Diagnostics: The US Centers for Disease Control and Prevention Laboratory in Sierra Leone, August 2014 to March 2015”. The Journal of Infectious Diseases 212 (2): S350-S358. Disponible en: <https://doi.org/10.1093/infdis/jiv361>.
GARCÍA-ACOSTA, Virginia (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo”. Desacatos 19: 11-24 Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
GIDDENS, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza.
GIDDENS, Anthony (1998). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
HEWITT, Kenneth (1983). “The Idea of Calamity in a Technocratic Age”. En Interpretations of Calamity, editado por Kenneth Hewitt, 3-30. Londres: Allen and Unwin.
HEWITT, Kenneth (1997). Regions of Risk. A Geographical Introduction to Disasters. Londres: Longman.
INSTITUTE OF INFECTIONS AND GLOBAL HEALTH (2020). Disponible en: <https://www.liverpool.ac.uk/infection-and-global-health/>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. Liverpool: Institute of Infections and Global Health, University of Liverpool.
IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (2019). La peligrosa pérdida “sin precedentes” del ecosistema natural. Disponible en: <https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment#_ftn1>. Fecha de consulta: 5 de junio de 2020.
JONES, Kate E., Nikkita G. Patel, Marc A. Levy, Adam Storeygard, Deborah Balk, John L. Gittleman y Peter Daszak (2008). “Global Trends in Emerging Infectious Diseases”. Nature 451 (21). DOI: <10.1038/nature06536>.
LAVELL, Allan (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Disponible en: <http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/ html/cap7.htm>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020
LAVELL, Allan (2002). “Desastres urbanos: una visión global”. En Riesgos urbanos, editado por Mario Lungo. San Salvador: Istmo.
LEZAMA, José Luis (2004). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México: El Colegio de México.
LUHMANN, Niklas (1996). “El concepto de riesgo”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain, 123-153. Barcelona: Antrophos.
MAIRAL-BUIL, Gaspar (1999). “Los conflictos del agua y la construcción del riesgo”. En El agua a debate desde la universidad: hacia una nueva cultura del agua, editado por Pedro Arrojo Agudo y Francisco Javier Martínez Gil, 605-616. Zaragoza: Primer Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas.
MENESES-NAVARRO, Sergio, María Graciela Freyermuth-Enciso, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte, Roberto Campos-Navarro, David Mariano Meléndez-Navarro y Liliana Gómez-Flores Ramos (2020). “The Challenges Facing Indigenous Communities in Latin America as They Confront the Covid-19 Pandemic”. International Journal for Equity in Health 19: 63. Disponible en: <https://doi.org/10.1186/s12939-020-01178-4>.
NOAH-HARARI, Yuval (2020). “Esto no es la peste negra. No es como si la gente muriera y no tuviéramos idea de qué la mata”. BBC News, 10 de abril. Disponible en: <www.bbc.com>. Fecha de consulta: 30 de julio de 2020.
O’CALLAGHAN, Cristina (2020). Salud planetaria y Covid-19: la degradación ambiental como el origen de la pandemia actual. Disponible en: <https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/ custom-blog-portlet/salud-planetaria-y-covid-19-la-degradacion-ambiental-como-el-origen-de-la-pandemia-actual/6112996/0>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. Barcelona: Instituto de Salud Global.
OLIVER-SMITH, Anthony (2002). “Theorizing Disasters. Nature, Power, and Culture?” En Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, editado por S. M. Hoffman y A. Oliver-Smith, 23-47. Santa Fe, Oxford: School of American Research-James Currey Ltd.
PINKER, Steven (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Madrid: Paidós.
QUAMMEN, David (2012). Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic. Nueva York-Londres: W. W. Norton & Company.
QUAMMEN, David (2020). “We Made the Coronavirus Epidemic”. The New York Times. Disponible en: <https://www.nytimes.com/2020/01/28/opinion/coronavirus-china.html>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
RESILIENCE ALLIANCE (2010). Assessing Resilience in Social-ecological Systems: Workbook for Practitioners. Version 2.0. Disponible en: <www.resalliance.org/3871.php>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
RÍOS, Diego y Ana María Múrgida (2004). “Vulnerabilidad cultural y escenarios de riesgo por inundación”. Espaço e Tempo 16: 181-192. São Paulo: Groups.
RUIZ, Naxhelli (2011). “La definición y medición de la vulnerabilidad social”. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 77: 63-74. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SMITH, F. Katherine, Michael Goldberg, Samantha Rosenthal, Lynn Carlson, Jane Chen, Cici Chen y Sohini Ramachandran (2014). “Global Rise in Human Infectious Disease Outbreaks”. Journal of the Royal Society. Interface 11: 20140950. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1098/rsif.2014.0950>.
VILAR-COMPTE, Mireya, Víctor Pérez, Graciela Teruel, Aranzazu Alonso y Rafael Pérez-Escamilla (2020). “Costing of Actions to Safeguard Vulnerable Mexican Households with Young Children from the Consequences of Covid-19 Social Distancing Measures”. International Journal for Equity in Health 19: 70, disponible en: <https://doi.org/10.1186/s12939- 020-01187-3>.
WILCHES-CHAUX, Gustavo (1988). “Pensar globalmente. La vulnerabilidad global”. En Los desastres no son naturales, editado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
WISNER, Ben, Piers Blaikie, Terry Canon e Ian Davis (2004). At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disaster, segunda edición. Nueva York: Routledge-Taylor and Francis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.