¿Qué puede un bit? Datos y algoritmos como relación social fundamental de la Economía Digital

Autores/as

  • Marco Germán Mallamaci CONICET (Argentina)
  • Pablo Gordon Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) – Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) https://orcid.org/0000-0001-8047-7025
  • Daniela Denise Krepki CEIL-CONICET (Centro de estudios e investigaciones laborales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
  • Hernán Mariano D’Alessio Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estefanía González Guardia IDAES- UNSAM (Instituto de Altos Estudios Sociales- Universidad Nacional de San Martín)
  • Julián Andrés Mónaco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. / Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Altos Estudios Sociales. / Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales

Palabras clave:

economía digital, datos, algoritmos, relación social

Resumen

Partiendo de un trabajo de análisis del discurso sobre la categoría “economía digital”, este artículo propone conceptualizar el binomio “datos-algoritmos” como relación social. Primero, se reconstruye una genealogía de la digitalidad como estructura socioeconómica. Luego, con base en el examen de tres dimensiones: 1) Big Data, 2) consumo, intercambio y dinero, y 3) trabajo, se identifican patrones de (dis)continuidades en diversas perspectivas teóricas, categorizándolas bajo la tensión ambivalente entre apología y crítica. Finalmente, se argumenta que la funcionalidad de los datos y los algoritmos configura una relación social en sí, de nuevo tipo, conformada por una tríada “humano-máquina algorítmica-humano” que se funda en un proceso de datificación de la vida.

Citas

Aparici, Roberto y García-Marín, David (2018). “Prosumidores y emirecs. Análisis de dos teorías enfrentadas”. Revista Comunicar 26 (55): 71-79.
Arceo, Enrique (2011). El largo camino a la crisis. Centro,
periferia y transformaciones en la economía mundial.
Buenos Aires: Cara o Ceca.
Babbage, Charles (1846). On the Economy of Machinery and
Manufactures. London: Murray. Disponible en: < https://
archive.org/details/oneconomyofmachi00babbrich/page/
n7/mode/2up>. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2020.
Benkler, Yochai (2015). La riqueza de las redes. Cómo la
producción social transforma los mercados y la libertad.
Barcelona: Icaria Editorial.
Berardi, Franco (2016). Almas al trabajo: alienación, extrañamiento, autonomía. Madrid: Enclave de Libros.
Bourdieu, Pierre (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bruno, Fernanda (2013). Máquinas de ver, modos de ser.
Vigilancia, tecnologia e subjetividades. Porto Alegre:
Sulina.
Bueno Castellanos, Carmen (2018). “Innovación abierta: de
consumidores a productores de valor”, Revista Desacatos
56 (enero-abril): 50-69.
Castells, Manuel (2000). La nueva economía. Disponible en:
<http://www.analitica.com/cyberanalitica/negocios/8506062.asp. consultado el 09/07/2019>. Consultado el 23 de octubre de 2019.
Castells, Manuel (2001a). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II El poder de la identidad.
México: Siglo XXI.
Castells, Manuel (2001b). La galaxia internet. Barcelona:
Plaza & Janes Editores, S.A.
Castells, Manuel (Ed.) (2004). The network society. A cross
cultural perspective. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.
Castells, Manuel (2017). La era de la información. Madrid:
Alianza.
cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
(2013). Economía digital para el cambio estructural y la
igualdad. Santiago: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
(2016). La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción. Santiago: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas.
Figueroa, Victor (2019). “¿Hacia el fin del trabajo? Mitos,
verdades y especulaciones”. Revista Nueva Sociedad
279 (enero-febrero): 49-61.
Foucault, Michel (1979). La arqueología del saber. México:
Editorial Siglo XXI.
Frayne, David (2017). El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.
Frey, Carl Benedikt y Osborne, Michael (2013). The future of
employment: how susceptible are jobs to computerisation? Oxford: Universidad de Oxford.
Fuchs, Christian y Sandoval, Marisol (2015). “Trabajadores
digitales del mundo, ¡uníos! Un marco para teorizar críticamente y analizar el trabajo digital”. Revista Hipertextos
4 (2) julio-diciembre: 19-70.
Fumagalli Andrea, Stefano Lucarelli, Elena Musolino y Giulia
Rocchi (2018). “El trabajo (labour) digital en la economía
de plataforma: el caso de Facebook”. Revista Hipertextos
6, (9) enero-junio: 12-41.
Gorz, André (1982). Adiós al proletariado. Más allá del socialismo. Barcelona: Ediciones 2001.
Hayles, Katherine (1999). How we became posthuman: virtual bodies in cybernetics, literature, and informatics. Chicago: The University of Chicago Press.
Hobsbawm, Eric (2003). Historia del siglo XX. Buenos Aires:
Crítica.
Licklider, Joseph ([1960-1968] 1990). In memoriam: Licklider,
J. C. R. 1915-1990. Palo Alto-California: Systems Research Center.
Lins Ribeiro, Gustavo (2018). “El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo”. Revista Desacatos 56 (enero-abril): 16-33.
Marx, Karl ([1867] 1973). El capital. Crítica de la economía
política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mayer-Schönberger, Viktor y Kenneth Cukier (2013). Big
data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner
Noema.
Mayer-Schönberger, Viktor y Thomas Ramge (2019). La reinvención de la economía. El capitalismo en la era del big
data. Madrid: Turner Noema.
Mazlish, Bruce (1995). La cuarta discontinuidad. Madrid:
Alianza.
McLuhan, Marshall y Barrington Nevitt (1972). Take today.
The executive as a dropout. Nueva York: Harcourt Brace
Jovanovich.
Morozov, Evgeny (2019). “¿Socialismo digital? El debate sobre el cálculo económico en la era de los big data”. New
Left Review 116/117 (mayo-agosto): 35-74.
Moulier-Boutang, Yann (2011). Cognitive capitalism. Reino
Unido: Polity Press.
O’neill, Cathy (2017). Armas de destrucción matemática.
Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la
democracia. Madrid: Capitán Swing.
Pacheco Jiménez, María Nieves (2016). “Criptodivisas: del
bitcoin al MUFG. El potencial de la tecnología blockchain”.
Revista CESCO de Derecho de Consumo 19: 6-15.
Palavicino, Carla (2018). “El futuro del trabajo. Revisión de
literatura”. Documentos de Trabajo 4. Santiago: Consejo
Nacional de Innovación para el Desarrollo.
Reygadas, Luis (2018). “Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Diversidad de la
economía virtual”. Revista Desacatos 56 (enero-abril):
70-89.
Rifkin, Jeremy (1995). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías
contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva
era. Buenos Aires: Paidós.
Rifkin, Jeremy (2014). La sociedad de coste marginal cero. El
internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, Pablo (2006). “El signo de la sociedad de la información. De cómo la cibernética y el estructuralismo reinventaron la comunicación”. Question 1 (11) julio-septiembre,
s/n. Disponible en: <https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.
php/question/article/view/245>.
Rodríguez, Pablo (2018). “Gubernamentalidad algorítmica.
Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los
metadatos”. Revista Barda 4 (6) junio: 14-35.
Rodríguez, Pablo (2019). Las palabras en las cosas. Saber,
poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas.
Buenos Aires: Cactus.
Rodríguez Fernández, María (2017). “Relaciones laborales
en la Platform Economy”. Nueva Revista Socialista 3:
85-94.
Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas (2016). “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación ¿La
disparidad como condición de individuación a través de la
relación?” Agenda Filosófica 1 (diciembre): 88-116.
Sadin, Eric (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, Eric (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja
Negra.
Sassen, Saskia (1991). The Global City. New York, London,
Tokio. Princeton: Princeton Universty Press.
Sassen, Saskia (2010). Territorio, autoridad y derechos. De
los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales.
Madrid: Katz Editores.
Schiler, Dan (2000). Digital Capitalism. Networking the GlobalMarket System. Massachusetts: MIT Press.
Solaecha Galera, María (1994). “Lady Ada Byron y el primer
programa para computadoras”. Divulgaciones Matemáticas 2 (1): 75-81.
Sosa Escudero, Walter (2019). Big data. Breve manual para
conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Stiegler, Bernard (2002). La técnica y el tiempo. Tomos I, II y
III. Hondarribia: Hiru.
Subirats, Joan (2019). “¿Del poscapitalismo al postrabajo?”
Revista Nueva Sociedad 279 (enero-febrero): 34-48.
Swan, Melanie (2015). Blockchain. Blueprint for a New Economy. Cambridge: O´Reilly
Tapscott, Don (1996). The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence. Nueva York: McGraw-Hill.
Tapscott, Don (2009). Grown up digital. How the net generation is changing the world. Nueva York: McGraw-Hill.
Tapscott, Don y Williams, Anthony (2008). Wikinomics: how
mass collaboration changes everything. Nueva York:
Portfolio.
Terranova, Tiziana, (2000). “Free labor: producing culture for
the digital economy”. Revista Social Text 18 (2): 33-58.
Terranova, Tiziana (2017). “Red stack attack! Algoritmos, capital y automatización del común”. En Aceleracionismo.
Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo,
compilado por Armen Avanessian y Mauro Rei, 91-110.
Buenos Aires: Caja Negra.
Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
Torrado, Susana (2010). El costo social del ajuste. Argentina
1976-2002. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa.
Turing, Alan ([1950] 2012). ¿Puede pensar una máquina?
Oviedo: KRK Ediciones.
Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Una
historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Vercellone, Carlo (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
Vilas, Carlos (2011). Después del neoliberalismo: Estado y
procesos políticos en América Latina. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Wiener, Norbert (1988), Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudamericana.
Winner, Langdom (1985). “Do artifacts have politics?” En The
social shaping of technology, editado por Donald MacKenzie y Judy Wajcman, 26-38. Filadelfia: Open University Press.
Zuazo, Natalia (2018). Los dueños de Internet. Buenos Aires:
Debate.
Zuboff, Shoshana (2019). The age of surveillance capitalism.
Londres: Profile Books Ltd.

Publicado

2020-12-10

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN