Búsqueda y consolidación del desarrollo personal económico: microcréditos e individualismo en México

Autores/as

Palabras clave:

individualismo mexicano, desarrollo personal, microfinancieras, microcréditos, imagen del mundo

Resumen

Este artículo analiza, desde un enfoque socio-antropológico, cómo ciertas
instituciones microfinancieras y sus servicios de microcréditos se encuentran integrados al individualismo mexicano. Muestra la manera en la que el individuo ha constituido una imagen del mundo donde el acceso y manejo del crédito es la vía para hacer posibles los proyectos individuales y familiares. Describe la forma en la que las redes comunitarias y parentales, históricamente construidas, funcionan para organizar grupos crediticios solidarios, promovidos por las propias microfinancieras, cuyo objetivo es la consolidación de metas individuales. Como ejemplo, se expone parte de un acercamiento etnográfico realizado en localidades rurales del estado de Tlaxcala. o de Tlaxcala.

Biografía del autor/a

Pedro José Vieyra Bahena, Universidad Iberoamericana

Investigador Posdoctoral en Universidad Iberoamericana

Citas

Adler de Lomnitz, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
Aguilar-Pinto, Emma, Esperanza Tuñón-Pablos y Federico
Morales-Barragán (2017). “Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas”. Economía sociedad y territorio XVII (55):
809-835.
Alduncin Abitia, Enrique (2002). Los valores de los mexicanos.
Cambio y permanencia, tomo IV. México: Banamex.
Álvarez Cantalapiedra, Santiago (2014). “El poder de las empresas sobre la vida social”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 27: 5-11.
Bauman, Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Madrid:
Cátedra.
Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Bízberg, Ilán (1990). Estado y sindicalismo en México. México:
El Colegio de México.
Brachet-Márquez, Viviane (1996). El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995). México: El Colegio de México.
Dumont, Louis (1987). Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza.
Durkheim, Émile (1966). Lecciones de sociología. Física de las
costumbres y del derecho. Buenos Aires: Schapire s.r.l.
Freeman, Carla (2007). “The ‘reputation’ of neoliberalism”.
American ethnologist 24 (2): 252-267.
Girola, Lidia (2016). “Individualismos: Aportaciones teóricas
recientes y una propuesta para su estudio en México”. En
Disonancias y resonancias conceptuales: investigaciones
en teoría social y su función en la observación empírica,
editado por María de los Ángeles Pozas y Marco Estrada
Saavedra, 245-284. México: El Colegio de México.
Gómez-Carpinteiro, Francisco (2008). “Cartografías de poder.
Globalización y campesinos en la obra de William Roseberry”. Debate. Revista especializada en ciencias sociales, 137-154. Ecuador: Debate Centro Andino de Acción
Popular.
Guzmán Gómez, Gabriela (2014). “La deuda: del sueño a la
pesadilla. Endeudamiento de mujeres rurales del centro de
Veracruz”. Desacatos 44 (enero-abril): 67-82.
Harvey, David (2015). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hernández Cortés, Celia, Isabel Castillo Ramos y Jaime Ornelas Delgado (2015). “El papel del Estado en el microfinanciamiento”. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y humanidades 24 (48) (julio-diciembre): 144-171.
Kleiman, Yaniv (2014). “When poverty becomes profitable: a
critical discourse analysis of microfinancial development in
HAITI”. Class, Race and Corporate Power 2 (1): 1-23.
Laval, Christian y Pierre Dardot (2013). La nueva razón del
mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona:
Gedisa.
Lukes, Steven (1975). El individualismo. Barcelona: Península.
Martuccelli, Danilo (2019). “Variantes del individualismo”. Estudios Sociológicos XXXVII (109): 7-37.
Maya, Rafael (2002). “Microcréditos federales, un engaño para
las mujeres”. En Cimacnoticias. Periodismo con perspectiva de género [internet] 24 de diciembre. Disponible en:
<https://cimacnoticias.com.mx/noticia/microcreditos-federales-un-engano-para-las-mujeres/>. Fecha de consulta:
8 de marzo de 2020.
Meyer, Lorenzo (2000). “De la estabilidad al cambio”. En Historia general de México, obra preparada por el Centro de Estudios Históricos, 881-943. México: El Colegio de México.
Nexos (2011). “Mexicano ahorita: Retrato de un liberal salvaje”. Nexos 398: 22-34.
Parsons, Talcott (1967). “Christianity and Modern Industrial
Society”. En Sociological Theory and Modern Society, 403-
425. Nueva York: The Free Press.
Portes, Alejandro y William Haller (2005). “The informal economy”. En El manual de la sociología económica, Princeton University Press.
Raccanelo, Kristiano y Roldán Bravo (2014). “Instituciones microfinancieras y cajas de ahorro en Santo Tomás Hueyotlipan, Puebla”. Economía Sociedad y Territorio XIV (44):
201-233.
Robinson, William (2013). Una teoría sobre el capitalismo global. México: Siglo XXI.
Santos Ortega, Antonio (2014). “La política en manos de los
empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio
global 27: 29-43.
Simmel, Georg (1986). Sociología. 2. Estudios sobre las formas
de socialización, 741-808. Madrid: Alianza.
Soto Esquivel, Roberto (2017). “Microfinanzas. Resultados financieros y sociales: México y Perú”. Ola financiera 10 (27)
(mayo-agosto): 11-32.
Suárez, Susana (2011). “Globalización y transformaciones socioterritoriales en el ámbito rural: puntualizaciones sobre
una nueva ruralidad”. En Nuevas ruralidades. Expresiones
de la transformación social en México, editado por Hernán
Salas, Ma. Leticia Rivermar y Paola Velasco, 59-81.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vieyra Bahena, Pedro José (2016). “Notas para la caracterización teórica de la noción de individualismo moderno”. Iberofórum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad
Iberoamericana XI (22) (julio-diciembre): 171-195.
Vieyra Bahena, Pedro José (2018). “La importancia del Estado en la institucionalización y transformación del individualismo mexicano”. Iberofórum, Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad Iberoamericana XIII (26) (julio-diciembre):
64-97.
Weber, Max (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Edición crítica y comentada por Francisco Gil Villegas. México: Fondo de Cultura.Económica.
Weber, Max (2011). Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de
Cultura Económica.

Publicado

2020-11-27

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN