Un análisis de la reestructuración del campo educativo en México a la luz de las modificaciones a su marco regulatorio en el nivel básico

Palabras clave: reforma educativa, campo educativo, habitus, illusio, corporativismo, magisterio

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la manera en la que los cambios a la normativa educativa en su nivel básico han reconfigurado las formas de dominación del campo; modificaciones que han incidido en la estructuración de la posición objetiva de los agentes, en el contenido del illusio y en la formación de su habitus. El proceso de transformación se analiza en tres momentos, el primero se remonta a 1992, cuando da inicio una reestructuración educativa ligada a un acuerdo de modernización. En segundo lugar, se analizan las implicaciones que tuvo para el campo la reforma educativa de 2012; y finalmente, se exponen las rupturas normativas que provoca la reforma de 2019, al tiempo que se evidencian las potencialidades prácticas que genera.

Citas

Antón, Gil (2020). “La falsa democracia en el SNTE”. El universal, opinión. Disponible en: . [Consulta: 3 de julio de 2020].
ASF (Auditoría Superior de la Federación) (2016). Informe Ejecutivo: Cuenta Pública 2016. Ciudad de México: Cámara de Diputados.

ASF (Auditoría Superior de la Federación) (2017). Tercera Entrega de Informes Individuales y del informe General Ejecutivo Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017. Ciudad de México: Cámara de Diputados.
Buenfil, Rosa (2018). “Prólogo”. En Reforma educativa en México: hegemonía, actores, y posicionamientos políticos, colaboradores María Ruiz, Leonardo Oliver y Marco Contreras, 13-22. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
BM (Banco Mundial) (2007). Agenda México 2006-2012: Creando las bases para el crecimiento equitativo. Ciudad de México: Banco Mundial.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Casco, Mariano (2020). “Visualizaciones de la Sección 22 del SNTE/CNTE sobre la Reforma Educativa mexicana (2012-2018)”. Contextualizaciones latinoamericanas. Revista de la Universidad de Guadalajara 11 (22): 23-32, enero-junio.
CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) (2013). Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de julio de 2013. Disponible en: . [Consulta: 28 de abril de 2020].
Cuéllar, Angélica (2017). La justicia alternativa: una mirada sociológica a la justicia restaurativa. Ciudad de México: Tirant humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.
De la Garza, Enrique (2011). “Trabajo no clásico, organización y acción colectiva”. En Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, tomo II, coordinado por Enrique de la Garza, 305-334. Ciudad de México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
García, Noel (2020). “Análisis integral sobre el Reglamento para la Elección de las Directivas Seccionales del SNTE”. Revista electrónica Educación Futura. Periodismo de interés público. Disponible en: . [Consulta: 3 de julio de 2020].
Guevara, Gilberto (2013). “Introducción”. En La reforma educativa, coordinado por Gilberto Guevara, 13-34. Ciudad de México: Cal y Arena.
Illades, Carlos (2020). Vuelta a la Izquierda. La cuarta transformación en México: del despotismo oligárquico a la tiranía de la mayoría. Ciudad de México: Océano.
INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) (2013). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 11 de septiembre de 2013. Disponible en: . [Consulta: 06 de junio de 2020].
LFTSE (Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado) (2019). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 1 de mayo de 2019. Disponible en: . [Consulta: 20 de junio de 2020].
LGE (Ley General de Educación) (1993). Disponible en: . [Consulta: 27 de abril de 2020].
LGE (Ley General de Educación) (2013). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada el 19 de enero de 2018. Disponible en: . [Consulta: 27 de abril de 2020].
LGE (Ley General de Educación) (2019). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: . [Consulta: 11 de junio de 2020].
LGSPD (Ley General del Servicio Profesional Docente) (2013). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada el 11 de septiembre de 2013. Disponible en: . [Consulta: 27 de abril de 2020].

LGSCMM (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) (2019). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: . [Consulta: 7 de julio de 2020].
LRMMCE (Ley Reglamentaria en Materia de Mejora Continua de la Educación) (2019). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: . [Consulta: 11 de junio de 2020].
Martínez, Sergio (2019). “El programa de promoción horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica”. Revista electrónica Educación futura. Periodismo de interés público. Disponible en: . [Consulta: 1 de junio de 2020].
Moreira, Erika (2014). “Redes de cooperación empresarial en pro de la educación pública en Latinoamérica”. En Primer Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación. Celebrado del 29 al 31 de octubre de 2014. Buenos Aires: Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales-Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- Tandil.
Observatorio Ciudadano de la Educación (2001). Las recomendaciones educativas del Banco Mundial para México. Comunicado 57. La jornada en línea. Disponible en: . [Consulta: 30 de junio de 2020].
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). PISA 2018-Resultados. Disponible en: . [Consulta: 30 de junio de 2020].
Piketty, Thomas. (2020). Capital e ideología. Ciudad de México: Grano de sal.
PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe) (1998). El futuro está en juego. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica. Santiago de Chile: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo.
Ruiz, María (2018). Reforma educativa en México. Hegemonía, actores y posicionamientos político-pedagógicos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (1992). Acuerdo Nacional de Modernización Educativa de la Educación Básica. Disponible en: . [Consulta: 26 de mayo de 2020].
Tapia, Luis (2013). “Sindicalismo magisterial y logro educativo. La sección 22 y las secciones institucionales del SNTE”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe -Unesco.
Publicado
2021-04-21
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN