Violencia Social en Guerrero: una aproximación fenomenológica

  • Rabin Amadeo Martínez Hernández
Palabras clave: violencia social, Guerrero, fenomenología, guerra contra el narcotráfico, acumulación por desposesión, México

Resumen

El objetivo de este trabajo gira en torno al análisis de las experiencias y los significados de dos personas insertas en la violencia social que Guerrero ha padecido desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, para conocer sus causas y percepciones de tal proceso. El clima violento que azota a la entidad forma parte de la llamada “acumulación por desposesión”, que busca aliviar la crisis de sobreacumulación de capital. La irrupción de las organizaciones criminales en su territorio no ha sido homogénea, puesto que inició en las áreas urbanas y después se extendió a las rurales. Esta situación es resultado de la pugna por el poder de los grupos que buscan poner al Estado a su servicio con la finalidad de imponer sus intereses económicos. Así, la llamada guerra contra el narcotráfico esconde tras de sí acciones de contrainsurgencia de baja intensidad que persiguen generar un permanente estado de excepción que garantice la desarticulación de la protesta social y favorezca la entrada del gran capital. Una de las principales preocupaciones es el papel que juegan los jóvenes en este contexto, por lo que debe reconocerse que su vulnerabilidad, producto de la precariedad económica, y el reclutamiento forzado, son las principales causas que favorecen que sean presa fácil de dicha violencia.

Citas

Alexander, Jeffrey Charles (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Aréstegui Ruiz, Rafael (2013a). "Movimientos sociales y violencia en Guerrero". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 53-92. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Aréstegui Ruiz, Rafael (2013b). "Nota Bene". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 9-10. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Aréstegui Ruiz, Rafael (2013c). "Presentación". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 11-24. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (2018). Informe del relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos relativo a su misión en México, Tema 3: “Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo”. DOI: <10.18268/bsgm1908v4n1x1>.

Benítez Escobar, Karla Angélica (2014). "Entre la violencia y la esperanza: promoción de la salud en la Costa-Montaña de Guerrero", Salud Problema 8 (16): 27-42.

Benítez Rivera, David (2019). "Preámbulo. El Sur en lucha. Una panorámica de los movimientos sociales en Guerrero". En Por los laberintos del Sur. Movimientos sociales y luchas políticas en Guerrero, editado por David Benítez y Pierre Gaussens, 19-46. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Boston Dynamics (2020). "Atlas 2016". Disponible en: <https://www.bostondynamics.com/>. [Consulta: julio de 2020].

Cacho, César (2016). "Los niños involucrados en las autodefensas de Michoacán, ¿niños soldados, sicarios o víctimas?" En La agenda emergente de las ciencias sociales. Conocimiento, crítica e intervención. Memorias del 5º Congreso Nacional de Ciencias Sociales, editado por Óscar Contreras y Hugo Torres, 1010-1027. Guadalajara: Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Calveiro, Pilar (2012). Violencia de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.

Camacho, Zósimo (2019). “Oficial, militarización de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y península de Yucatán”. Contralínea (agosto). Disponible en: <https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/16/oficial-militarizacion-de-chiapas-oaxaca-guerrero-y-peninsula-de-yucatan/>. [Consulta: julio de 2020].

Carlsen, Laura (2017). "La violencia en México y su impacto en la salud", Salud Problema 11 (número especial): 83-102.

Cruz, Francisco, Félix Santana Ángeles y Miguel Ángel Alvarado (2016). La guerra que nos ocultan. La historia de una de las mayores conspiraciones de violencia y corrupción en el México actual. Ciudad de México: Editorial Planeta.

De la Torre, Marina y David Navarrete Escobedo (2013). "Turismo y violencia en el estado de Guerrero". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 329-345. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2015). Nación criminal. Narrativas del crimen organizado y el Estado mexicano. Ciudad de México: Ariel.

Donoso, Javiera (2019). “Diagnóstico de la violencia criminal y homicida en la ciudad capital, Chilpancingo, 2012-2018”. Conferencia presentada en el Seminario Permanente de Antropología del Derecho, 23 de octubre. Chilpancingo: Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma de Guerrero.

Estrada Rodríguez, José Luis y Fredyd Torres Oregón (2019). "Estado ausente: jóvenes vinculados al crimen organizado en Zihuatanejo, Guerrero". En Juventud, trabajo y narcotráfico, editado por Hugo César Moreno y Maritza Urteaga, 107-134. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla.

Fini, Daniele (2019). "Grupos de defensa comunitaria, criminalidad organizada y nuevos intereses capitalistas. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en el escenario actual de Guerrero". En Por los laberintos del Sur. Movimientos sociales y luchas políticas en Guerrero, editado por David Benítez y Pierre Gaussens, 49-80. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Gallón, Natalie (2020). "Niños se unen a una milicia de autodefensa en México". CNN Latinoamérica, 31 de enero. Disponible en: <https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/31/ninos-se-unen-a-una-milicia-de-autodefensa-en-mexico/>. [Consulta: febrero de 2020].

Gasparello, Giovanna (2010). "La Costa-Montaña como espacio social: las raíces profundas de la policía comunitaria". En Cuarta Mesa Redonda. El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, 1-20. Taxco: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gatica, Juan Manuel (2019). "De los machetes a las escopetas. Proceso de resistencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota/Policía Comunitaria de Cacahuatepec". En Por los laberintos del Sur. Movimientos sociales y luchas políticas en Guerrero, editado por David Benítez y Pierre Gaussens, 91-106. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Harvey, David (2005). "El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión", Socialist Register 96 (2): 185-194. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. DOI: <10.1016/0025-5564(89)90058-8>.

Hernández Ortiz, Esteban (2019). La narcoeconomía en la Sierra de Guerrero: 1965-2018. Universidad Autónoma de Guerrero. Disponible en: <http://ri.uagro.mx/handle/uagro/92>. [Consulta: noviembre de 2020].

Herrera-Lasso, Luis (2017). "Ensayo introductorio". En Fenomenología de la violencia. Una perspectiva desde México, coordinado por L. Herrera-Lasso, 9-20. Ciudad de México: Siglo XXI.

Illades, Carlos y Teresa Santiago (2014). Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. Ciudad de México: Era.

Illades, Carlos y Teresa Santiago (2019). Mundos de muerte. Despojo, crimen y violencia en Guerrero. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa-Gedisa.

Institute for Health Metrics y Evaluation (2019). Global Burden of Desease Study, Results. Disponible en: <http://www.healthdata.org/%0A>. [Consulta: julio de 2020].

Kyle, Chris (2015). “Violence and Insecurity in Guerrero”, serie Building Resilient Communities in Mexico: Civic Responses to Crime and Violence. Disponible en: <https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Violence and Insecurity in Guerrero.pdf>. [Consulta: julio de 2020].

Maldonado Aranda, Salvador (2010). “Territorios, ilegalidades y soberanías de los Estados-nación en torno de las drogas”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 13. Disponible en: <https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/148357/200173>. [Consulta: enero de 2021].

Maldonado Aranda, Salvador (2018). “La construcción del crimen organizado en Michoacán. Economías y políticas de la violencia”. En La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema, editado por Carlos Antonio Flores Pérez, 143-165. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Medina Aguilar, Perla Sonia (2019). "¿En qué trabaja el muchacho? Los guaches en el narco". En Juventud, trabajo y narcotráfico, editado por Hugo César Moreno y Maritza Urteaga, 135-152. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla.

Mendoza Rockwell, Natalia (2017). Conversaciones en el desierto: cultura y tráfico de drogas. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Paley, Dawn (2018). Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo. Ciudad de México: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos-Libertad bajo palabra.

Pantoja García, Juan Camilo (2015). "Puntadas para una historia del narcotráfico en Guerrero". En Faltan más. 43 voces por Ayotzinapa, 107-118. Ciudad de México: Sociedad de Estudiantes de El Colegio de México.

Pantoja García, Juan Camilo (2016). La lógica de la violencia criminal en Guerrero 2002-2012: un estudio de caso. Ciudad de México: El Colegio de México.

Ramírez López, Alejandra (2019). "Los morenos de la Costa Chica: cuerpo, corporalidad y performance en contextos de violencia". En Juventud, trabajo y narcotráfico, editado por Hugo César Moreno y Maritza Urteaga, 153-176. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla.

Ríos Gordillo, Carlos Alberto (2013). "La violencia aniquiladora. Explorando el México bárbaro". En El México bárbaro del siglo XXI, editado por Carlos Rodríguez Wallenius y Ramses Cruz Arenas, 61-97. Ciudad de México-Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Rodríguez Gómez, Katya (2013). “La pobreza en Guerrero. Algunas claves para su comprensión”. En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 167-189. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Rodríguez Ortega, Graciela (2002). "Violencia social". En Violencia social: un enfoque multidiciplinario, editado por Marcia Muñoz de Alba, 83-96. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Uiversidad Nacional Autónoma de México.

Rosen, Jonathan Daniel y Roberto Zepeda Martínez (2015). "La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida". Reflexiones 94 (1): 153-168. Disponible en: <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/20889>. [Consulta: diciembre de 2020].

Russo, Juan José (2013a). "La democracia sin significado. Naciones y Estado en Guerrero". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 31-52. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Russo, Juan José (2013b). "Prólogo". En Guerrero indómito, editado por Juan José Russo, 25-29. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LXII Legislatura-Juan Pablos Editor.

Sales Heredia, Renato (2020). “Caso mexicano. Control del territorio”. Conferencia presentada en el webinario Programa Cathedra Falcone Borsellino, 10 de diciembre. Ciudad de México: Instituto Mexicano para la Justicia.

Salmerón Castro, Fernando (2017). "Antropología y el análisis de la violencia". En Fenomenología de la violencia. Una perspectiva desde México, editado por Luis Herrera-Lasso, 50-82. Ciudad de México: Siglo XXI.

Santiago, Teresa y Carlos Illades (2019). "La guerra irregular en Guerrero, 2007-2017", Relaciones. Estudios de historia y sociedad 40 (157): 249-275. DOI: <10.24901/rehs.v40i157.363>.

Saraví, Gonzalo (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México)-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Schward, Howard y Jerry Jacobs (2003). "Métodos cualitativos y métodos cuantitativos, dos enfoques de la sociología". En Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, 20-57. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Serrano, Mónica (2020). “Control del territorio. Caso mexicano”. Conferencia presentada en el webinario Programa Cathedra Falcone Borsellino, 10 de diciembre. Ciudad de México: Instituto Mexicano para la Justicia.

Tillman, Kenneth Roy (2006). "The Meaning of Masculinity for Male Baccalaureate Nursing Program Graduates". Louisiana State University (LSU) Doctoral Dissertations, 2492. Disponible en: <https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/2492>. [Consulta: noviembre de 2020].

Trejo, Guillermo y Sandra Ley (2016). "Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México", Política y gobierno XXIII (1): 11-56.

Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.

Entrevistas

Director de una organización no gubernamental (septiembre de 2017). Realizada en Chilpancingo, Guerrero, México.

Exdiputado (septiembre de 2017). Realizada en Chilpancingo, Guerrero, México.

Publicado
2021-12-10
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN