Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de la Ciudad de México. Una aproximación configuracional desde la teoría de la desorganización social

  • Brayant Armando Vargas Hernández
Palabras clave: homicidio doloso, Ciudad de México, desorganización social, condiciones necesarias, configuraciones causales

Resumen

Este artículo aporta evidencia empírica sobre las configuraciones causales derivadas de la teoría de la desorganización social relacionadas con los altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de la Ciudad de México. La metodología consiste en un análisis cualitativo comparado, empleando la técnica de los conjuntos nítidos (csQCA), y los resultados muestran, por una parte, que no existen condiciones individualmente necesarias para la presencia del resultado y, por otra, que la teoría de la desorganización social permite explicar los casos de Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Así, se concluye que cada alcaldía de la Ciudad cuentan con problemas distintos, por lo que requieren de políticas diferenciadas para combatir los altos niveles de la violencia letal.

Citas

Ackers, Ronald (1994). Criminological Theories. Los Ángeles: Roxbury Publishing Company.
Akers, Ronald y Christine Sellers (2013). Criminological theories: Introduction, evaluation, application. Nueva York: Oxford University Press.
Alvarado Mendoza, Arturo (2014). “Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México” URVIO 12: 129-145.
Ariza, Marina y Luciana Gandini (2012). “El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica”. En Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre inmigración internacional, coordinado por Marina Ariza, 497-537. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Becker, Gary (1968). “Crime and Punishment: an Economic Approach”, Journal of Political Economy 76: 169-217.
Benda, Brent (2003). “Survival Analysis of Criminal Recidivism of Boot Camp Graduates Using Elements from General and Developmental Explanatory Models”. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology 44: 89-110.
Cid Moliné, José y Elena Larrauri Pioján (2014). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Ciudad de México: BOSCH- Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Cubides Salazar, Olga Marcela (2014). “Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá”. OPERA 15: 85-104.
De Oliveira, Valéria y Davis Corenni (2013). “Desorganización, vecindarios y la intervención del control social”. Estudios sociológicos 31: 755-792.
Díaz Román, Mario Pavel (2016). “El dilema eterno: ¿pobreza o desigualdad en la explicación del homicidio? Hallazgos inesperados y propuesta para superar el dilema”. Acta Sociológica 70: 197-221.
Díaz Román, Mario Pavel (2018). Distribución diferencial del delito en la CDMX. Tesis de doctorado. Ciudad de México: El Colegio de México.
Díaz Román, Mario Pavel y Carolina Jasso Gonzáles (2019). “La política de prevención del delito en México: inconsistencias, datos y evaluaciones”. Revista CIFE: Letras de economía social 21: 115-135.
Entorf, Horts y Hannes Spengler (2000). “Socioeconomic and Demographic fFactors of Crime in Germany. Evidence from Panel Data of the German States”. International Review of Law of Economics 20: 75-106.
Escobar, Gibpsy (2012). “El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución del homicidio en Bogotá, Colombia”. Invi 27: 21-85.
Frissard, Paul (2019). “Mayo, 2019 ¿Qué dicen los datos de seguridad?”. Nexos. Disponible en: . [Consulta: 25 de noviembre de 2020].
Fuentes Flores, César (2015). “El impacto de las viviendas deshabitadas en el incremento de delitos (robo a casa habitación y homicidio) en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010”. Frontera Norte 27: 171-192.
Fuentes Flores, César y Omar Armando Sánchez Salinas (2015). “Contexto sociodemográfico de los homicidios en México, D.F.: un análisis espacial”. Revista Panamericana de Salud Pública 38: 450-456.
Gundermann Kröll, Hans (2004). “El método de los estudios de caso”. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinado por María Luisa Tarrés. Ciudad de México: El Colegio de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Miguel Ángel Porrúa.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2016). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Datos abiertos disponibles en: . [Consulta: 26 de noviembre de 2020].
Jiménez Ornelas, René (2005). “La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual”. Papeles de Población 11: 215-261.
King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (2012). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.
Kornhauser, Ruth (1978). Social Sources of Delinquency. Chicago: Chicago University Press.
Kubrin, Charis y James Wo (2016). “Social Disorganization Theory´s Greatest Challenge: Linking Structural Characteristics to Crime in Socially Disorganized Communities”. En The Handbook of Criminological Theory. Malden, Masacchusets: Wiley.
Llorente, María Victoria, Rodolfo Escobedo, Camilo Echandia y Mauricio Rubio (2002). “Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá” Sociologías 4: 172-205.
Medina, Iván, Pablo José Castillo Ortiz, Priscilla Álamos-Concha y Benoît Rihoux (2017). Análisis cualitativo comparado. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Merton, Robert (1968). Teoría y estructura social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
México Evalúa (2018). 5013 homicidios en CDMX. Análisis espacial para la reducción de la violencia letal. Ciudad de México: México Evalúa.
Núñez, Javier, Jorge Rivera, Javier Villavicencio y Oscar Molina (2003). “Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile: evidencia desde un panel de datos de las regiones chilenas”. Estudios de economía 30: 55-85.
Quinney, Richard (1969). Crime and Justice in Society. Boston: Little.
Ragin, Charles (1987). The Comparative Method. Londres: University of California Press.
Ragin, Charles (2000). Fuzzy-Set Social Science. Chicago: Chicago University Press.
Ragin, Charles (2007). “Fuzzy Sets: Calibration Versus Measurement”. Documento de trabajo disponible en: . [Consulta: 16 de noviembre de 2020].
Reiss, Albert (1986). “Why are Communities Important in Understanding Crime”. En Communities and crime. Chicago: Chicago University Press.
Romero Pérez, Alejandro (2012). Análisis de la economía del crimen en el espacio intraurbano de Tijuana, Baja California. Tesis de maestría. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Sampson, Robert (1986). “Crime in Cities: the Effects of Formal and Informal Social Control”. Crime and justice 8: 271-311.
Sampson, Robert y Byron Groves (1989). “Community Structure and Crime: Testing Social-Disorganization Theory”. American Journal of Sociology 94: 774-802.
Sánchez Salinas, Armando (2014). Análisis espacial del delito: la relación entre el delito y las características sociodemográficas en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc del D.F., 2010. Tesis de maestría. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Sánchez Valdés, Víctor Manuel (2017), Los cárteles que operan en el centro de México, Causa en Común. Disponible en: . [Consulta: 5 de diciembre de 2020].
Shaw, Clifford y Henry McKay (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas: A Study of Rates of Delinquency in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in American Cities. Chicago: Chicago University Press.
Sutherland, Edwin (1947). Principles of Criminology. Nueva York: General Hall.
Stark, Rodney (1987). “Deviant Places: A Theory of the Ecology of Crime”. En Reading in Contemporary Criminological Theory. Boston: Northeastern University Press.
Tenenbaum Ewing, Gabriel (2018). “Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidados familiares en los adolescentes en conflicto con la ley”. Estudios Sociológicos 34: 335-360.
Vázquez, Galán Belém Iliana y Salvador Corrales (2017). “Análisis de correlación de violencia y criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014”. Sociedad y Economía 37: 127-146.
Vilalta Perdomo, Carlos (2016). Análisis básico de datos. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencias Económicas.
Vilalta Perdomo, Carlos y Gustavo Fondevila (2014). Perfiles criminales II: teorías y correlativos. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencias Económicas.
Vilalta Perdomo, Carlos y Robert Muggah (2016). “What Explains Criminal Violence in Mexico City? A Test of Two Theories of Crime”. International Journal of Security & Development 5: 1-22.
Wagemann, Claudius (2012). “¿Qué hay de nuevo en el método comparado? QCA y el análisis de los conjuntos difusos”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 1: 51-75.
Wilson, Williams (1987). The Truly Disadvantaged. The Inner City, the Underclass, and Public Policy. Chicago: Chicago University Press.
Zepeda Gil, Raúl (2018). “Siete tesis explicativas del aumento de la violencia en México”. Política y gobierno 25: 185-211.
Publicado
2021-04-27
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN