La mutación de la representación de la desigualdad en el estudio de la mortalidad

Palabras clave: desigualdad social, ideología, mortalidad, clases sociales, análisis del discurso

Resumen

El objetivo del texto consiste en estudiar las implicaciones de las transformaciones políticas, económicas e ideológicas de las últimas cuatro décadas en la manera de estudiar la desigualdad social y la mortalidad en México. Se indaga en la forma en la que se manifiestan estos cambios en sus mutaciones teórico-metodológicas. Basados en las aportaciones teórico-metodológicas del análisis crítico del discurso, a partir de este estudio es posible destacar la existencia de jerarquías sociales entre actores implícitas en el corpus de estudio, así como señalar la sustitución de aproximaciones relacionales por otras gradacionales en las últimas décadas.

Citas

Barozet, Emmanuelle y Oscar MacClure (2014). “Nombrar y clasificar: aproximación a una epistemología de las clases sociales”, Cinto moebio 51: 197-215.
Behm, Hugo (1992). “Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia”. En Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina, Series Históricas 96. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Disponible en: .
Borja, Jordi (1971). “La confusión sociológica sobre las clases sociales”. En Las clases sociales en la sociedad capitalista avanzada, compilado por Norman Birnbaum et al., 5-18. España: Editorial Anthropos.
Bravo, Rosa (2000). “Condiciones de vida y desigualdad social. Una propuesta para la selección de indicadores”, Estudios e investigaciones 3 (1): 595. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Breen, Richard (2005). “Foundation of a New-Weberian Class Analysis”. En Approaches to Class Analysis, editado por Erick Wright. Cambridge: Cambridge University Press.
Brito, Enrique (1969). “La fecundidad según el estatus socioeconómico”, Demografía y economía 3 (2): 156-175.
Bronfman, Mario, Elsa López y Rodolfo Tuirán (1986). “Práctica anticonceptiva y clases sociales en México: la experiencia reciente”, Estudios demográficos y urbanos 2 (2): 165-203.
Bronfman, Mario y Rodolfo Tuirán (1984). “La desigualdad social ante la muerte: clases sociales y mortalidad en la niñez”. En Memorias del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, vol. 1, Ciudad de México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina (PISPAL).
Buchbinder, Marcos (2008). “Mortalidad infantil y desigualdad socioeconómica en la Argentina. Tendencia temporal”, Archivos Argentinos de Pediatría 106 (3): 212-118.
Canales, Alejandro (2003). “Demografía de la desigualdad. El discurso de la población en la era de la globalización”. En Desafíos teórico-metodológicos en los estudios de población en el inicio del milenio, coordinado por Alejandro Canales y Susana Lerner. Ciudad de México: El Colegio de México, Universidad de Guadalajara, Sociedad Mexicana de Demografía.
Chan, Tak y John Goldthorpe (2004). “Is There a Status Order in Contemporary British Society? Evidence from the Occupational Structure of Friendship”, European Sociological Review 20: 383-401. Disponible en: .
Chan, Tak y John Goldthorpe (2007). “Class and Status: The Conceptual Distinction and Its Empirical Relevance”, American Sociological Review 22: 512-532. Disponible en .
Dabat, Alejandro (2002). “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”. En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Ciudad de México: Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México.
D´Amico, María (2016). “La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina”, Revista Mexicana de Sociología 39 (1): 221-240. Disponible en: .
Delmau-Bueno, Albert et al. (2010). “Veintidós años de evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en la Ciudad de Barcelona”, Gaceta sanitaria 24 (1): 20-27.
Echarri, Carlos (2004). “Estratificación socioeconómica y salud materno-infantil en México”, Papeles de Población 10 (39): 95-128.
Echarri, Carlos (2008). “Desigualdad socioeconómica y salud reproductiva: una propuesta de estratificación social aplicable a las encuestas”. En Salud reproductiva y condiciones de vida en México, coordinado por Susana Lerner et al., 59-113. Ciudad de México: El Colegio de México.
Esquivel, Gerardo (2016). “La desigualdad sí es el problema”, El Universal, 25 de marzo. Disponible en: .
Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Singapur: Longman.
Fairclough, Norman (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Londres: Routledge.
González, Guillermo, María Vega, Carlos Cabrera, Samuel Romero y Agustín Vega (2011). “Contexto demográfico, desigualdad social e inequidad en salud de la niñez en México”, Revista de salud pública 13 (1): 41-53.
Habermas, Jürgen (1968). “Ciencia y técnica como ‘ideología’”. En Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Jäger, Siegfried (2001). “Discourse and Knowledge: Theoretical and Methodological Aspects of a Critical Discourse and Dispositive Analysis”. En Methods of critical discourse analysis, editado por Ruth Wodak y Michael Meyer. Reino Unido: Sage Publications.
Kolakowski, Leszek (1986). Intelectuales contra el intelecto. BArcelona: Tusquets .
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2001). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
Lecourt, Dominique (2005). Para una crítica de la epistemología. Ciudad de México: Siglo XXI.
Locke, Terry (2004). Critical Discourse Analysis. Londres: Continuum.
Mandel, Ernest (1977). From Class Society to Communism. Londres: Ink Links.
Marx, Karl (1986). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Cambridge: Cambridge University.
Marx, Karl (2011). El Capital. Ciudad de México: Siglo XXI.
Méndez, Rosa, Ana García y María Cervera (2004). “Mortalidad infantil y marginación en la península de Yucatán”, Investigaciones geográficas 54: 140-163.
Mihailovic, Dejan (2002). “Globalismo democrático y el pensamiento único para una historia en la que nada sucede”. En Kande Mutsaku, La globalización vista desde la periferia. Ciudad de México: Tecnológico de Monterrey y Miguel Ángel Porrúa.
Nisbet, Robert (2009). “Status”. En La formación del pensamiento sociológico, vol. II. España: Amorrortu.
Palma, Yolanda et al. (1989). Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud 1987. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Servicios de Salud, Dirección General de Planificación Familiar, Institute for Resource Development.
Poulantzas, Nicos (1979). “Las clases sociales”. En Las clases sociales en América Latina, editado por Florestan Fernandes et al., Ciudad de México: Siglo XXI.
Resnick, Stephen y Richard Wolff (2007). “The Class Analysis of Households Extended: Children, Fathers, and Family Budgets”, Working Paper 2007-07: 1-63. Amherst: University of Massachusetts at Amherst.
Reygadas, Luis (2004). “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”, Política y cultura 22: 7-25.
Sarti, Simone y Sara Zella (2016). “Changes in the Labour Market and Health Inequalities during the Years of the Recent Economic Downturn in Italy”, Social Science Research 57: 116-132. Charlotte: University of North Carolina at Charlotte. Disponible en .
Stavenhagen, Rodolfo (1974). “Estratificación y clases sociales”. En La desigualdad social. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Therborn, Göran (1980). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Tocqueville, Alexis de (1969a). El Antiguo Régimen y la Revolución. España: Guadarrama.
Tocqueville, Alexis de (1969b). La democracia en América. España: Guadarrama.
Torssander, Jenny y Robert Erikson (2010). “Stratification and Mortality: A Comparison of Education, Class, Status, and Income”, European Sociological Review 26 (4): 465-474. Disponible en: .
Van der Berg, Gerard, Maarten Lindeboom y Marta López (2009). “Inequality in Individual Mortality and Economic Conditions Earlier in Life”, Social Science and Medicine 69: 1360-1367. Disponible en: .
Van Dijk, Teun (1998). Ideology. Londres: Sage Publications.
Van Dijk, Teun (2005). Estructuras y funciones del discurso. Ciudad de México: Siglo XXI.
Van Leeuwen, Theo (1995). “Representing Social Action”, Discourse and Society 6 (1): 81-106. Disponible en: .
Van Leeuwen, Theo (1996). “The Representation of Social Actors”. En Text and Practices, editado por Carmen Rosa Caldas y Malcolm Coulthard. Londres: Routledge.
Weber, Max (1974). “Los órdenes jerárquicos de la sociedad”. En La desigualdad social, vol. II, compilado por Claudio Stern. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Weber, Max (1984). “Estamentos y clases”. En Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wolpe, Harold (1971). “Estructura de clases y desigualdad social. Principios teóricos del análisis de la estratificación social”. En Las clases sociales en la sociedad capitalista avanzada, editado por Norman Birnbaum et al., 137-168. Barcelona: Anthropos.
Wright, Eric (1994). Clases. Madrid: Sigo XXI.
Publicado
2023-07-10
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN