Disfunción sexual femenina y promoción de la enfermedad en la prensa escrita colombiana. Elementos lingüísticos vistos desde el análisis crítico del discurso
Palabras clave:
análisis crítico del discurso, disfunción sexual femenina, medicalización, promoción de la enfermedad, sociología de la salud, dimensiones sociolingüísticasResumen
El documento presenta parte de los resultados de la investigación titulada “Disfunción sexual femenina y promoción de la enfermedad: aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD)”, la cual aplicó la perspectiva teórico-metodológica del análisis crítico del discurso a la información periodística de los dos principales periódicos colombianos de circulación nacional, El Espectador y El Tiempo, en sus versiones en línea. El estudio abordó dimensiones discursivas y sociolingüísticas, y son estas últimas las que se desarrollan en el presente artículo, a partir de la identificación y análisis de los principales elementos retóricos, pragmáticos, lógicos y gramaticales de los artículos de prensa que formaron parte del corpus. Entre las conclusiones se destaca el uso de una diversidad de recursos lingüísticos que coadyuva a configurar un discurso en el que el género periodístico se conjuga de manera implícita con los cánones de la publicidad.
Citas
Austin, John (1971). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Béjin, André (1987). “Crepúsculo dos psicoanalistas, manha dos sexólogos”. En Sexualidades ocidentais. Contribucioes para a historia e para a sociología da sexualidade, coordinado por P. Ariés. Sao Paulo: Edit. Brasiliense.
Blech, Jörg (2009). Los inventores de enfermedades.¿ Cómo nos convierten en pacientes? Barcelona: Destino.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Capra, Fritjof (1992). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel.
Castoriadis, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Cegarra, José (2012). “Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales”, Cinta moebio 43: 1-13.
Chouliaraki, Lilie y Norman Fairclough (1999). Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgo: Edinburgh University Press.
Conrad, Peter (2005). “The Shifting Engines of Medicalization”, Journal of Health and Social Behavior 46 (1): 3-14.
El Espectador (2015a). “Piden aprobar fármaco para estimular deseo sexual femenino”, 17 de febrero. Disponible en: <https://www.elespectador.com/noticias/salud/piden-aprobar-farmaco-para-estimular-deseo-sexual-femenino/>.
El Espectador (2015b). “Viagra para mujeres, con luz verde”, 5 de junio. Disponible en: <https://www.elespectador.com/noticias/salud/viagra-para-mujeres-con-luz-verde/>.
El Tiempo (2015). “La polémica que rodea al ‘viagra femenino’”, 7 de junio. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15908239>.
Fairclough, Norman (2008). “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades”, Discurso & Sociedad 2 (1): 170-185.
Forcades i Vila, Teresa (2006). Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Barcelona: Els Quaderns de Cristianisme i Justícia.
Foucault, Michel (1984). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
García Barrientos, José Luis (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario, vol. 2. Madrid: Arco Libros.
Giami, Alain (2002). “Sexual Health: The Emergence, Development, and Diversity of a Concept”, Annual Review of Sex Research 13: 1-35.
González Vergara, Carlos (2011). “Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile”, Alpha 3: 149-165.
Guiraud, Pierre (1980). La semiología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2010). “Discurso periodístico: una propuesta analítica”, Nueva época 14 (2): 169-198.
Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Argentina: Katz Editores.
Jaramillo, Ana María (2015). “El ‘viagra femenino’ ya está en el mercado de EE.UU.”, El Tiempo, 25 de octubre. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16412282>.
Laumann, E., A. Paik y R. Rosen (2000). “Sexual Dysfunction in the United States: Prevelence and Predictors”, Urology 16319: 888-893.
Lavandera, Beatriz (1979). “Análisis semántico de variación en tiempos verbales: oraciones condicionales del español”, Anuario de Letras, Lingüística y Filología 17: 113-136.
Maldonado de Guevara, Antonio (1977). “Las construcciones de carácter impersonal en español”. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo), 107-126. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Marín, Verónica (2014). “¿Por qué no existe una pastilla que haga las veces de Viagra femenino?”, El Tiempo, 22 de noviembre. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/por-que-no-existe-el-viagra-femenino/14870777>.
Mayoral, José Antonio (1994). Figuras retóricas. Madrid: Síntesis.
Meixel, Antonie, Elena Yanchar y Adriane Fugh-Berman (2015). “Hypoactive Sexual Desire Disorder: Inventing a Disease to Sell Low Libido”, Journal of Medical Ethics 41: 859-862.
Morris, Charles (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Barcelona: Paidós.
Moscovici, Serge (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, Serge (1998). “Notes Toward a Description of Social Representations”, European Journal of Social Psychology 18: 211-250.
Moynihan, Ray (2005). “The Marketing of a Disease: Female Sexual Dysfunction”, British Medical Journal 330: 192-194.
Moynihan, Ray y David Henry (2006). “The Fight against Disease Mongering: Generating Knowledge for Action”, PloS Medicine 3 (4): 1-4.
Moynihan, Ray, Iona Heart y David Henry (2002). “Selling Sickness: The Pharmaceutical Industry and Disease Mongering”, British Medical Journal 324: 886-891.
Pérez-Ciordia, Ignacio (2011). “Las ‘no enfermedades’ y la medicalización”, Medicina y humanidades 775: 73-76. Disponible en: <http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1775/73/1v00n1775a90034643pdf001.pdf>.
República de Colombia (2018). Nueva Constitución Política de Colombia. Bogotá: Skla.
Rodríguez, Paula Gabriela (2015). “Alimentación y medicalización. Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud”, Sociológica 86: 201-234.
Rohden, Fabíola (2008). “O império dos hormonios e a construcao da diferencia entre os Sexos”, Historia, Ciencias, Saúde - Manguinhos 15: 133-152.
Rohden, Fabíola, Jane Russo y Alain Giami (2014). “Novas tecnologias de intervenção na sexualidade: o panorama latino-americano”, Salud y sociedad 17: 10-29.
Russo, Jane (2011). “O campo da sexologia e seus efeitos sobre a política sexual”. En Sexualidade e Política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos, editado por Sonia Correa y Richard Parker. Rio de Janeiro: ABIA.
Serrano, María (1995). “Sobre el uso del pretérito perfecto y pretérito indefinido en el español de Canarias: pragmática y variación”, Boletín de Filología 35 (1): 533-566.
Tiefer, Leonore (2006). “Female Sexual Dysfunction: A Case Study of Disease Mongering and Activist Resistance”, PLoS Medicine 3 (4). Disponible en: <https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0030178>.
Trebisacce, Catalina (2015). “Discursos científicos sobre la sexualidad femenina y la respuesta de las feministas y los varones homosexuales en la década del sesenta en Argentina”, Sexualidad, Salud y Sociedad 20: 49-71.
Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Madrid: Paidós Ibérica.
Van Dijk, Teun (1996). “Análisis del discurso ideológico”, Versión 6: 15-43.
Wittgenstein, Ludwig (2006). Tratactus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
Zuluaga, Juan Carlos, Julio Cruz y Edna Margarita Meneses (2018). “Medicalización, promoción de la enfermedad y disfunción sexual femenina”. CS 24: 41-66.
Zuluaga, Juan Carlos, Julio Cruz y Edna Margarita Meneses (2020). “Disfunción sexual femenina y promoción de la enfermedad: aproximación desde el análisis crítico del discurso”, Utopía y praxis latinoamericana 25 (extra 4): 220-237.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.