Inseguridad y narcomenudeo en la Ciudad de México: distribución diferenciada y correlativos asociados

  • Mario Pavel Díaz
Palabras clave: Ciudad de México, narcomenudeo, desorganización social, mercados ilegales, inseguridad

Resumen

En los últimos años, el comportamiento del delito en la Ciudad de México ha ido a la alza. De hecho, y acorde a los señalamientos tanto de tomadores de decisiones como de la evidencia acumulada, se puede hablar de la presencia de organizaciones criminales en la ciudad, y entre las posibles explicaciones se encuentra la de la disputa por el control de la venta de drogas al menudeo. A la fecha no existen investigaciones que den nota de los factores asociados que expliquen por qué esta práctica se distribuye de manera no aleatoria y tan concentrada en ciertos puntos de la demarcación. Para dar respuesta, se argumenta de acuerdo con teorías específicas que tienen por objeto la distribución del delito a pequeña escala en contextos urbanos. Metodológicamente se recurre a una investigación orientada a variables mediante el ajuste de modelos de regresión, así como al uso de distintas técnicas estadísticas y de análisis espacial. Los resultados se discuten a la luz de la teoría y del contexto criminal de la Ciudad de México.

Citas

Almazán, Jorge (2019). “Sheinbaum reconoce crimen organizado en CDMX; presenta nueva policía para combatirlo”. Milenio. Disponible en: . [Consulta: 15 de julio de 2021].
Alvarado, Arturo (2012). El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Alvarado, Arturo (2016). “Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México”, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de seguridad 19: 129-145.
Alvarado, Arturo y Héctor Tejera (2021). “La Constitución de la Ciudad de México, ciudadanía y participación. Continuidades y cambios en la gobernanza urbana”, Argumentos 94: 13-33.
Anselin, Luc, Nancy Lozano y Julia Kosckinsky (2006). Rate Transformations and Smoothing, Spatial Analysis Laboratory. Urbana-Champaign: University of Illinois.
Astorga, Luis (2016). El siglo de las drogas. Ciudad de México: De Bolsillo.
Beckert, Jens y Frank Wehinger (2012). “In the Sadow: Illegal Markets and Economic Sociology”, MPIfG Discussion Paper 11/9. Köln: Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung.
Bernard, Thomas J. y Richard Ritti (1990). “The Role of Theory in Scientific Research”. En Measurement Issues in Criminology, editado por Kimberly L. Kempf, 1-20. Nueva York: Springer.
Bernard, Thomas J., Jeffrey B. Snipes y Alexander L. Gerould (2010). Vold´s Theoretical Criminology. Nueva York: Oxford University Press.
Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto: la venta de crack en Harlem. Traduccion de Fernando Montero Castrillo. San Juan: Ediciones Huracán.
Bursik, Robert Jr. (1988). “Social Disorganization and Theories of Crime and Delinquency. Problems and Prospects”, Criminology 26 (4): 519-551.
Bursik, Robert (1999). “The Informal Control of Crime Through Neighborhood Networks”, Sociological Focus 33 (1): 85-97.
Bursik, Robert J. y Harold G. Grasmick (1993). Neighborhoods and Crime. Nueva York: Lexington.
Cano, Ignacio y Emiliano Rojido (2016). Mapeo de programas de prevención de homicidios en América Latina y el Caribe: informe final. Río de Janeiro: Open Society Foundations-Laboratorio de Análisis de Violencia.
Cortés Vargas, Yofre y Rodolfo Parra-Cely (2012). “Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes”, Criminalidad 53 (2): 37-71.
Curtis, Ric y Travis Wendel (2000). “Toward the Development of a Tipology of Illegal Drug Markets”, Crime Prevention Studies 11: 121-152.
Díaz, Mario (2021). “A debate: contexto, teoría y resultado de los factores asociados a la distribución del delito en la Ciudad de México”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 3 (94): 165-182.
Escobar, Gipsy (2012). “El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogota”, Revista INVI 27 (74): 21-85. Bogotá.
Espejel, Alberto (2019). “El ocaso del Partido de la Revolución Democrática. Del consenso y la competencia fraccional a la degeneración partidaria”, Argumentos 23 (89): 205-220.
Hales, Gavin y Richard Hobbs (2010). “Drug markets in the community: a London borough case study”, Trends in Organized Crime 13 (1): 13-30.
Hernández-Gutiérrez, José (2021). “‘Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre’. Sobre las diferencias en los niveles de violencia homicida entre las alcaldías de la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 66 (241): 127-154.
Hilbe, Joseph (2014). Modeling Count Data. Nueva York: Cambridge University Press.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). XIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Ciudad de México: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Ciudad de México: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Ciudad de México: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Ciudad de México: INEGI.
Krohn, Marvin y Jeffrey Ward (2016). “Integrating Criminological Theories”. En The Handbook of Criminological Theory, editado por Alex Piquero, 318-335. Nueva York: Wiley.
Kubrin, Charis (2009). “Social Disorganization Theory: Then, Now, and in the Future”. En Handbook on Crime and Deviance, editado por Marvin D. Krohn, Alan J. Lizotte y Gina Penly Hall. Nueva York: Springer.
Kubrin, Charis y Ronald Weitzer (2003). “New Directions in Social Disorganization Theory”, Journal of Research in Crime and Delinquency XL (4): 374-402.
Kubrin, Charis y James Wo (2016). “Social Disorganization Theory’s Greatest Challenge: Linking Structural Characteristics to Crime in Socially Disorganized Communities”. En The Handbook of Criminological Theory, editado por Alex Piquero, 121-136. Nueva York: Wiley.
Martínez, Luis (2017). “Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia”, Revista Mexicana de Sociología 79 (3): 459-486.
MacDonald, Jhon y Pamela Lattimore (2010). “Count Models in Criminology”. En Handbook of Quantitative Criminology, editado por Alex Piquero y David Weisburd, 683-698. Nueva York: Springer.
McCord, Eric y Jerry Ratclifee (2007). “A Micro-Spatial Analysis of the Demographic and Criminogenic Enviroment of Drug Markets in Philadelphia”, The Austarlian and New Zeland Journal of Criminiology 40 (1): 43-63.
Messner, Steven, Luc Anselin, Robert Baller, Darnell Hawkins, Glenn Deane y Stewart Tolnay (1999). “The Spatial Patterning of County Homicide Rates: An Application of Exploratory Spatial Data Analysis”, Journal of Quantitative Criminology 15: 423-450.
Morenoff, Jeffrey, Robert Sampson y Stephen Raudenbush (2001). “Neighborhood Inequality, Collective Efficacy, and the Spatial Dynamics of Urban Violence”, Criminology 39 (3): 517-560.
Osgood, Wayne (2000). “Poisson-Bases Regression Analysis of Aggregate Crime Rates”, Journal of Quantitative Criminology 16 (1): 21-43.
Osgood, Wayne y Jeff Chambers (2000). “Social Disorganization Outside the Metropolis: an Analysis of Rural Youth Violence”, Criminology 38 (1): 81-116.
Pantoja, Sara (2014). “En el DF no hay grandes cárteles de la droga, sólo consumo y narcomenudeo: PGR”, Proceso. Disponible en: .
Paternoster, Ray y Ronet Bachman (2013). “Control Theories”. En The SAGE Handbook of Criminological Theory, editado por Eugene McLaughlin y Tim Newburn, 114-138. Thousand Oaks: Sage.
Pérez-Correa, Catalina (2018). “La implementación de la Ley contra el Narcomenudeo en México (2006-2013)”. En Las violencias. En busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas, editado por Laura H. Atuesta y Alejandro Madrazo Lajous, 133-158. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Rengert, George, Sanjoy Chakravorty, Tome Bole y Kristin Henderson (2000). “A Geographic Analysis of Illegal Drug Markets”, Crime Prevention Studies 11: 219-239.
Rengert, George F., Jerry H. Ratcliffe y Sanjoy Chakravorty (2005). Policing Illegal Drug Markets: Geographic Approaches to Crime Reduction. Monsey: Criminal Justice Press.
Reuter, Peter (2014). “Drug Markets and Organized Crime”. En The Oxford Handbook of Organized Crime, editado por Letizia Paoli, 359-379. Nueva York: Oxford University Press.
Rojido, Emiliano e Ignacio Cano (2019). “Los desafíos metodológicos de investigar la violencia: una mirada desde América Latina”, Acta Sociológica 75: 61-65.
Saborío, Sebastián (2020). “Narcomenudeo y control territorial en América Latina”, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 25: 71-86.
Sampson, Robert (1987). “Urban Black Violence: The Effect of Male Joblessness and Family Disruption”, American Journal of Sociology 93: 348-392.
Sampson, Robert (2006). “How does community context matter? Social mechanisms and the explanation of crime rates”. En The Explanation of Crime: Context, Mechanisms and Development, editado por Per-Olof H. Wikström y Robert Sampson, 31-60. Nueva York: University of Cambridge.
Sampson, Robert (2013). Great American City: Chicago and the Enduring Neighborhood Effect. Chicago: The University of Chicago Press.
Sampson, Robert, Stephen Raudenbush y Felton Ears (1997). “Neighborhoods and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy”, Science 227 (5328): 918-924.
Sánchez, Carlos (2019). “La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y Morena el 1 de julio de 2018”, Revista Mexicana de Opinión Pública 14 (26): 99-115.
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2017). Incidencia Delictiva del Fuero Común. Disponible en: . [Consulta: 12 de diciembre de 2020].
Taniguchi, Travis, George Rengert y Eric McCord (2007). “Where Size Matters: Agglomeration Economies of Illegal Drug Markets in Philadelphia”, Justice Quarterly 26 (4): 670-694.
Vilalta, Carlos (2009). “Un modelo descriptivo de la geografía del robo en la Zona Metropolitana del Valle de México”, Journal of Latin American Geography 8 (1): 55-78.
Weisburd, David y Lorraine Green (1995). “Policing Drug Hot Spots: The Jersey City Drug Market Analysis Experiment”, Justice Quarterly 12 (7): 711-736.
Zamudio, Carlos (2009). “Los Perico: un ejemplo de cómo las familias se vinculan al negocio del comercio de drogas al menudeo”, Sociedad y economía 16: 123-137.
Zamudio, Carlos (2012). “Reconsiderando la importancia del ethos informal: reproducción del tráfico al menudeo de drogas ilegales en barrios marginados de la Ciudad de México”. En Informalidad e incertidumbre. ¿Cómo estudiar la informalidad en las metrópolis?, coordinado por Felipe Alba y Frédéric Lesemann, 108-129. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zamudio Carlos (2014). “Jóvenes en el narcomenudeo: el caso de la Ciudad de México”, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 13: 111-123.
Publicado
2022-10-14
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN