Presupuesto participativo y empoderamiento ciudadano en la Ciudad de México
Resumen
Las nueve convocatorias del presupuesto participativo (PP) en las mil ochocientas unidades territoriales de la Ciudad de México (CDMX) terminaron en obras y servicios inducidos en su mayoría por la autoridad, con escasa participación ciudadana, sin generar identidad ni tejido social y limitada apropiación de este mecanismo participativo. El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre participación y empoderamiento ciudadano en el PP, considerando los aspectos que limitan y obstaculizan, así como los que impulsan y fortalecen estos dos procesos. Con base en un estudio detallado de cinco experiencias relevantes del PP, en el que se utilizaron análisis documental, seguimiento hemerográfico, entrevistas y etnografías para caracterizar tales casos, se logró identificar las condiciones y los factores que produjeron los proyectos; al mismo tiempo, se exploraron los espacios y procesos formales del PP que restringen la participación ciudadana e inhiben el empoderamiento. Al ilustrar las fortalezas y debilidades se aporta conocimiento de las dificultades que enfrentó el PP en la Ciudad de México antes de la reforma de 2019 y quizá se contribuya al debate para mejorar su implantación en los siguientes años.
Citas
Aretia, Pablo (2020). “La distribución del PP en la Ciudad de México. ¿Igualdad o equidad?”, Revista IAPEM 107 (septiembre-diciembre): 7-32.
Arnstein, Sherry R. (2019). “A Ladder of Citizen Participation”, Journal of the American Planning Association 85 (1): 24-34.
Cabannes, Yves (2017). “Participatory Budgeting in Paris: Act, Reflect, Grow”. En Another City Is Possible with Participatory Budgeting, 179-203. Montreal / Nueva York / Londres: Black Rose Books.
Coller, Xavier (2000). “Estudios de caso”, Cuadernos metodológicos 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Contreras, Patricio y Egon Montecinos (2019). “Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación”, Revista de Ciencias Sociales 25 (2): 178-191.
COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito, Ecuador. Disponible en:
Creswell, John W. y Vicki Plano Clark (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (tercera edición). California: SAGE Publications.
Cunill, Nuria (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
Delgado, Carlos (2006). Modelo para la gestión de presupuestos participativos en las delegaciones del Distrito Federal (tesis de maestría inédita). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Disponible en:
De Sousa, Boaventura (2004). “Presupuesto participativo en Porto Alegre: para una democracia redistributiva”. En Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, coordinado por Boaventura de Sousa, 360-344. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Fedozzi, Lucciano (1998). “Inovaçōes democráticas na gestão pública: a experiencia do orçamento participativo de Porto Alegre (Brasil)”, Revista Centro de Estudos Sociais Coimbra 118 (junio): 1-34. Disponible en:
Figueroa, Raúl, Abigail Martínez y Carlos García (2016). “Empoderamiento: unidad de análisis, génesis y marco teórico referencial”, Veredas 33: 149-167.
Font, Joan et al. (2010). “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica”. En Participación ciudadana en las políticas públicas, compilado por Manuel Canto, 56-104. Ciudad de México: Siglo XXI, Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2019). “Decreto por el que se abroga la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y se expide la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México”. Disponible en:
García, María Luisa y Luis Téllez (2018). “El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México”, Perfiles Latinoamericanos 26 (52): 1-28.
Genro, Tarso (1999). “El Presupuesto Participativo y la democracia”. En Tarso Genro, Presupuesto participativo. La experiencia de Porto Alegre, 15-40. Montevideo: Trilce.
Goldfrank, Benjamín (2006). “Los procesos de presupuesto participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio”, Revista de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile 26 (2): 3-28. Disponible en:
Habermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Traducción de Juan Carlos Velasco Arroyo y Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós. Disponible en:
Harrison, Helena, Melanie Birks, Richard Franklin y Jane E. Mills (2017). “Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations”, Forum: Qualitative Social Research 18 (1). Disponible en:
Hennink, Monique, Bonnie Kaiser y Vincent Marconi (2016). “Code Saturation Versus Meaning Saturation: How Many Interviews Are Enough?”, Qualitative Health Research 27 (4): 1-18.
IEDF (Instituto Electoral del Distrito Federal) (2015). “Convocatoria a proponer un proyecto específico para el mejoramiento de su colonia o pueblo, y a participar en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2016”. Disponible en:
IEDF (Instituto Electoral del Distrito Federal) (2016a). “Convocatoria a proponer un proyecto específico para el mejoramiento de su colonia o pueblo, y a participar en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2017”. Disponible en:
IEDF (Instituto Electoral del Distrito Federal) (2016b). “Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal para participar en el concurso Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Presupuesto Participativo 2017”. Disponible en:
Maldonado, José G. (2020). El presupuesto participativo en la Ciudad de México, 2011-2015: ¿un ejercicio de empoderamiento ciudadano? (tesis de maestría inédita). Ciudad de México: IPN-CIECAS. Disponible en:
Méndez, Benjamín y Ana Laura Salguero (2019). “Mexico City´s Boroughs: Not Yet Local Governments”, Revista de Direito da Cidade 11 (4): 57-83. Disponible en:
Morales, Roberto (2004). “Hacia un presupuesto participativo. La experiencia en Tlalpan, Distrito Federal”. En Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. Memorias I., coordinado por Alicia Zicardi, 431-442. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (ISS-UNAM).
Musitu, Gonzalo y Sofía Buelga (2004). “Desarrollo comunitario y potenciación”. En Introducción a la psicología comunitaria, editado por G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro, 167-195. Barcelona: UOC.
Pateman, Carole (2012). “APSA Presidential Address: Participatory Democracy Revisited”, Perspectives on Politics 10 (1): 7-19. Disponible en:
Richter, Ulrich (2017). De la protesta a la participación ciudadana. Ciudad de México: Océano.
Rowlands, Jo (1995). “Empowerment Examined”, Development in Practice 5: 101-107. Disponible en:
Sartori, Giovanni (1994). “Comparación y método comparativo”. En La comparación en las Ciencias Sociales, editado por Giovanni Sartori y Leonardo Morlino, 29-49. Madrid: Alianza Editorial.
Saunders, Benjamin et al. (2018). “Saturation in Qualitative Research: Exploring Its Conceptualization and Operationalization”, Qual Quant 52: 1893-1907.
Silva, Carmen y María L. Martínez (2004). “Empoderamiento: proceso, nivel y contexto”, Psykhe 13 (2): 29-39.
Stake, Robert (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tejera, Héctor (2015). Participación ciudadana y estructura política en la Ciudad de México. Barcelona: UAM y Gedisa.
Tejera, Héctor y Emanuel Rodríguez (2012). “Redes políticas y voto por la izquierda en la Ciudad de México: las elecciones de 2012”, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 73: 13-36. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Disponible en:
Yin, Robert (2003). Case Study Research: Design and Methods, tercera edición. California: SAGE Publications.
Derechos de autor 2023 Cuauhtémoc Ochoa Tinoco, Benjamín Méndez Bahena, José Maldonado Garnica
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.