Desconcentración de la actividad científica en México: una aproximación desde el Sistema Nacional de Investigadores
Resumen
Este trabajo presenta una aproximación a la redistribución geográfica de las ciencias mexicanas a partir de un estudio comparativo de la localización en el territorio nacional de las y los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (sni) entre los años 2002 y 2018. Se contrastan varios aspectos: el número de integrantes del sni por región, la concentración regional de las áreas del conocimiento, la composición de los subconjuntos regionales por nivel del sni y la distribución por el sexo de sus integrantes. El análisis de la información muestra que han existido cambios parciales, mas no menores, en la concentración de las áreas del conocimiento en distintas zonas del país, y que la distribución territorial de las y los investigadores se encuentra relacionada con su nivel dentro del sni.
Citas
BLÁZQUEZ, Norma (2008). El retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, colección Debate y reflexión.
CABRERO, Enrique (2000). “Los dilemas de la descentralización en México”. Organizadores & Sociedade 7 (19): 123-141. Disponible en:
CÁMARA DE DIPUTADOS (2000). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Cámara de Diputados, LVIII Legislatura. Disponible en:
COMECSO (Consejo Mexicano de Ciencias Sociales) (2016). “Informe sobre las ciencias sociales en México”, editado por Cristina Puga y Óscar Contreras. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. Disponible en:
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2002). “Sistema Nacional de Investigadores”. Disponible en:
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2018), Sistema Nacional de Investigadores, disponible en:
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2019). “10 años de medición de la pobreza en México: avances y retos en política social”, comunicado de prensa no. 10, 5 de agosto. Disponible en:
CONTRERAS-GÓMEZ, Leobardo Eduardo, José Luis Olivares-Vázquez, Guadalupe Palacios-Núñez, Rafael Marmolejo Leyva, Claudia Noemí González Brambila, Miguel Ángel Pérez Angón y Manuel Gil Antón (2020). “Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Geografía y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018)”, Revista de la educación superior 49 (193): 83-106. Disponible en:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1984). “Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores”. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 26 de julio. Disponible en:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2013). “Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología”. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, Disponible en:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2017). “Modificaciones al Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, 5 de septiembre. Disponible en:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2018). “Modificaciones al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores”. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 16 de febrero. Disponible en:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2021). “Acuerdo por el que se reforma el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores”. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 20 de abril. Disponible en:
GALAZ, Jesús y Manuel Gil-Antón (2013). “The Impact of Merit-pay Systems on the Work and Attitudes of Mexican Academics”, Higher Education 66: 10.1007/s10734-013-9610-3. Disponible en:
GALAZ, Jesús y Esperanza Viloria (2014). “La carrera del académico mexicano a principios del siglo XXI: una exploración con base en la encuesta RPAM 2007-2008”, Revista de la educación superior XLIII (171): 37-65. Disponible en:
GIL-ANTÓN, Manuel (2013). “La monetarización de la profesión académica en México: un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas”, Espacios en blanco. Revista de educación 23: 157-186. Disponible en:
GIL-ANTÓN, Manuel y Leobardo Contreras (2017). “El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo?”, Revista de la educación superior 46 (184): 1-19. Disponible en:
GIL-ANTÓN, Manuel y Leobardo Contreras (2019). “Impacto de las transferencias monetarias condicionadas en la profesión académica en México: distintos tiempos, diferentes condiciones”, Revista electrónica de investigación educativa 21 (1): 1-15. Disponible en:
GONZÁLEZ, Marta y Eulalia Pérez (2002). “Ciencia, tecnología y género”, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) 2. Disponible en: < https://digital.csic.es/bitstream/10261/9488/1/Ciencia%2C%20Tecnolog%C3%ADa%20y%20G%C3%A9nero%20%20Marta%20I.%20Gonz%C3%A1lez%20Garc%C3%ADa%20y%20Eul...pdf >. [Consulta: 12 de mayo de 2022].
GUIL, Ana (2016). “Género y construcción científica del conocimiento”, Historia de la educación latinoamericana 18 (27): 263-288. Disponible en:
HERNÁNDEZ Yáñez, María (1996). “Actores y políticas para educación superior 1950-1990: su implementación en la Universidad de Guadalajara”. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Biblioteca de la Educación Superior.
IBARRA, Eduardo (2000). “Los costos de la profesionalización académica en México: ¿es posible pensar en un modelo distinto?” En Reconociendo a la universidad, sus transformaciones y su porvenir, tomo III, coordinado por Daniel Cazés, Eduardo Ibarra y Luis Porter. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
LARQUÉ, Alfonso (2012). “La descentralización de la ciencia en México”, La crónica, diario en línea, 21 de marzo. Disponible en:
LLOYD, Marion (2018). “El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías”, Revista de la educación superior 47 (185): 1-31. Disponible en:
MALO, Salvador y Laura Rojo (1996). “Estímulos para la productividad científica y las actividades docentes y artísticas en México: el Sistema Nacional de Investigadores”, Interciencia 21 (2): 71-79.
ORDORIKA, Imanol (2004). “El mercado en la academia”. En La academia en jaque. Perspectivas sobre la evaluación de la educación superior en México, editado por Imanol Ordorika, 35-74. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa. Disponible en:
ORDORIKA, Imanol y Marion Lloyd (2014). “Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización”. Perfiles educativos 36 (145): 122-139. Disponible en:
ORTIZ-LEFORT, Verónica, Ricardo Pérez, Lourdes Quevedo y Olivia Maisterra (2015). “Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México: su orientación hacia la universidad pública”, Revista Cubana de Educación Superior 34 (1): 44-59. Disponible en:
RETANA, Óscar (2009). “La institucionalización de la investigación científica en México. Breve cronología”, Ciencias 94, abril-junio: 46-51. Disponible en:
Derechos de autor 2022 Leobaro Eduardo Contreras Gómez, Manuel Gil Antón
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.