Herederos de capital cultural: mecanismos de reproducción de clase en familias de profesionales en Buenos Aires
Resumen
En este artículo se describen trayectorias de clase social en familias de profesionales y ejecutivos en Buenos Aires. Se efectuaron entrevistas biográficas a varones y mujeres nacidos entre 1965 y 1975 en el seno de familias donde uno o ambos padres eran profesionales universitarios y ocupaban cargos jerárquicos en organizaciones. Se analizó la evolución del patrimonio familiar e individual de distintas especies de capital (económico, cultural, social, simbólico), así como las formas de transmisión y apropiación de recursos para la reproducción o cambio en la posición de clase. Se halló diversidad en las apropiaciones del capital cultural familiar: a menudo la reproducción de clase ocurre a través de apuestas distintas a las de la familia de origen.
Citas
Bourdieu, Pierre (1993). “À propos de la famille comme catégorie réalisée”, Actes de la recherche en sciences sociales 100 (diciembre): 32-36.
Bourdieu, Pierre (1997). “La ilusión biográfica”. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1999). “El conocimiento por cuerpos”. En Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burawoy, Michael (1985). The Politics of Production: Factory Regimes Under Capitalism and Socialism. Londres: Verso Books.
Cachón Rodríguez, Lorenzo (1989). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI.
Castellani, Ana y Gastón Beltrán (2013). “Cambio estructural y reconfiguración de la élite económica argentina (1976-2001)”. Ponencia presentada en las Jornadas Élites Sudamericanas. Lima, Perú.
Dall e, Pablo (2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Devine, Fiona (1992). Affluent Workers Revisited: Privatism and the Working Class. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Gómez Rojas, Gabriela y Manuel Riveiro (2014). “Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos”, Boletín Científico Sapiens Research 4 (1): 26-31.
Heredia, Mariana (2016). “Las clases altas y la experiencia del mercado”. En La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura, compilado por G. Kessler. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iacobell is, Marisa y Sara Lifszyc (2012). “Profesionales universitarios. Una reflexión a partir de los cambios en el marco del trabajo profesional”, Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología 5 (13). Universidad de Santiago de Chile.
Ill ouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz. Jiménez, Cecilia (2014). “Trayectorias sociales de las clases medias argentinas: reproducción, reconversión, ascenso y desclasamiento”. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina.
Kaplan, Carina y Juan Ignacio Piovani (2018). “Trayectorias y capitales socioeducativos”. En La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, compilado por Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, Gabriel y Vicente Espinoza (2003). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires. Serie Políticas Sociales 66. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.
Martínez García, José (2007). “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”, Revista de Educación 342: 287-306.
Muñiz Terra, Leticia (2012). “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 2 (1): 36-65.
Panaia, Marta (1998). “Técnicas de análisis longitudinal en el mercado de trabajo profesional de países periféricos: el caso argentino”. Encuentro Latin American Studies Association en Palmer House Hilton Hotel, Chicago, Illinois, 24-26 de septiembre.
Papadópulos, Jorge y Rosario Radakovich (2006). “Educación superior y género en América Latina y el Caribe”. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior, 117-128. Caracas: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pla, Jésica y José Javier Rodríguez de la Fuente (2014). “Trayectorias de clase y consumo”. Ponencia en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Power, Sally (2000). “Educational Pathways into the Middle Class(es)”, British Journal of Sociology of Education 21 (2): 133-145.
Reay, Diane (1998). “Rethinking Social Class: Qualitative Perspectives on Class and Gender”, Sociology 32 (2): 259-275.
Reiss, Albert (1955). “Occupational Mobility of Professional Workers”, American Sociological Review 20 (6): 693-700.
Sautu, Ruth (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Buenos Aires: Luxemburg.
Seid, Gonzalo (2021). “Acumulación de (des)ventajas y género en trayectorias de clase obrera en Buenos Aires”, Apuntes. Revista de Ciencias Sociales 49 (90). Travers, Max (1999). “Qualitative Sociology and Social Class”, Sociological Research Online 4 (1): 1-13.
Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate feminista 52: 1-17.
Wainerman, Catalina (comp.) (2003). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Derechos de autor 2022 Gonzalo Seid
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.