Mestizaje, blanquitud, racialización y clase: un nuevo entendimiento de las inequidades sociales en México
Resumen
El presente texto reflexiona en torno a las ideas de mestizaje, blanquitud, racialización y clase desarrollando dos argumentos íntimamente relacionados: primero, en oposición a la idea de que los mexicanos no le dan importancia a las categorías racializadas, aquí se demuestra la manera en la que sujetos y prácticas sociales son leídos mediante una jerarquía que sitúa a lo blanco y lo no-blanco en polos opuestos, y se otorga una serie de connotaciones positivas hacia el primero y negativas al último. Segundo, que la gran dificultad para entender el pensamiento racializado mexicano –y de cierta forma latinoamericano– reside en la manera en la que se entrelazan las nociones racializadas y las dinámicas de clase. Así, se propone un modelo de análisis en el cual la clase social y la racialización operan como una unidad. El material empírico para demostrar estos dos argumentos proviene de un trabajo etnográfico realizado en tres clubes de golf en la Ciudad de México, así como de 58 entrevistas llevadas a cabo entre miembros, trabajadores e instructores de los mismos.
Derechos de autor 2022 Hugo Cerón Anaya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.