Mestizaje, blanquitud, racialización y clase: un nuevo entendimiento de las inequidades sociales en México

Palabras clave: racialización, clase, mestizaje, exclusión social, discriminación, racismo, blanquitud

Resumen

El presente texto reflexiona en torno a las ideas de mestizaje, blanquitud, racialización y clase desarrollando dos argumentos íntimamente relacionados: primero, en oposición a la idea de que los mexicanos no le dan importancia a las categorías racializadas, aquí se demuestra la manera en la que sujetos y prácticas sociales son leídos mediante una jerarquía que sitúa a lo blanco y lo no-blanco en polos opuestos, y se otorga una serie de connotaciones positivas hacia el primero y negativas al último. Segundo, que la gran dificultad para entender el pensamiento racializado mexicano –y de cierta forma latinoamericano– reside en la manera en la que se entrelazan las nociones racializadas y las dinámicas de clase. Así, se propone un modelo de análisis en el cual la clase social y la racialización operan como una unidad. El material empírico para demostrar estos dos argumentos proviene de un trabajo etnográfico realizado en tres clubes de golf en la Ciudad de México, así como de 58 entrevistas llevadas a cabo entre miembros, trabajadores e instructores de los mismos.

Citas

Agis, Karla, Mireya González y Javier Aceves (2016). “Así es
como las revistas mexicanas reflejan la discriminación racial
en México”, Disponible en: com/mx/karlaagis/asi-es-como-se-refleja-la-discriminacionracial-
de-mexico-en>. [: de 2016].
Aguilar-Rodríguez, Sandra (2011). “Nutrition and Modernity:
Milk Consumption in 1940s and 1950s Mexico”, Radical
History Review 110: 36-58.
AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de
Mercado y Opinión Pública) (2018). “Nivel socioeconómico
AMAI 2018”. Disponible en: uploads/2018/04/Nota-Metodolo%CC%81gico-
NSE-2018-v3.pdf>. [Consulta: 1 de junio de 2018].
Atkinson, Anthony B. y Andrea Brandolini (2013). “On the Identification
of the Middle Class”. En Income Inequality: Economic
Disparities and the Middle Class in Affluent Countries,
editado por Janet Gornik y Markus Jantti, 77-100. Stanford:
Stanford University Press.
Basave, Agustín (2011). México mestizo. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Blanco Bosco, Emilio E. (2020). “Discriminación étnico-racial
y oportunidades educativas en México”. Sociológica (México)
35 (101): 139-180.
Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos (1999). Pobreza y distribución
del ingreso en México. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (1986). “The Forms of Capital”. En Handbook
of Theory and Research for the Sociology of Education,
editado por John G. Richardson, 241-258. Nueva York:
Greenwood Press.
Bourdieu, Pierre (1989). “El espacio social y la génesis de las
clases”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas III
(7) septiembre: 27-55.
Bourdieu, Pierre (2000). Dominación Masculina. Barcelona:
Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2005). Una invitación a la sociología reflexiva.
Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2016). La distinción: criterio y bases sociales
del gusto. Barcelona: Taurus.
Bravo Regidor, Carlos y Homero Campa Butrón (2017).
“Afromexicanos: la discriminación visible”, Proceso. Disponible
en: afromexicanos-la-discriminacion-visible-181471.html>.
[Consulta: 26 de marzo de 2017].
Campos Vázquez, Raymundo M. y Luis A. Monroy-Gómez-Franco
(2016). “La relación entre crecimiento económico y pobreza
en México”, Investigación económica 75 (298): 77-113.
Carlos Fregoso, Gisela (2021). Racismo anti-indígena y privilegio
en una universidad convencional. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara.
Ceron-Anaya, Hugo (2010). “Golf, habitus y elites: la historia del
golf en México (1900-1980)”, Esport e Sociedade 5 (15) julio.
Disponible en: < https://periodicos.uff.br/esportesociedade/
article/view/48355>. [Consulta: 10 de marzo de 2022].
Ceron-Anaya, Hugo (2017). “Not Everybody is a Golfer: Bourdieu
and Affluent Bodies in Mexico”, Journal of Contemporary Ethnography
46 (3): 285-309.
Ceron-Anaya, Hugo (2019a). Privilege at Play: Class, Race,
Gender, and Golf in Mexico. Nueva York: Oxford University
Press.
Ceron-Anaya, Hugo (2019b). “Class, Gender, and Space: The
Case of Affluent Golf Clubs in Contemporary Mexico City”,
Ethnography 20 (4): 503-522.
Ceron-Anaya, Hugo (2020). “Privilege and Space: An Analysis
of Spatial Relations and Social Inequality in Mexico”. En
Global Urban Inequalities, editado por Angela Storey y Megan
Sheehan, 148-165. Nueva York: Lexington Press.
Ceron-Anaya, Hugo, Ana Ramos-Zayas y Patricia Pinho (2022).
“A Conceptual Roadmap for the Study of Whiteness in Latin
America”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies
(LACES). Disponible en: 2022.2121110>. [Consulta: 2 de noviembre de 2022].
Colmex (El Colegio de México) (2022). Diccionario del Español
de México (DEM). Disponible en: mx>. [Consulta: 14 de septiembre de 2022].
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social) (2014). “Pobreza en México”. Disponible
en: Pobreza_2014.aspx>. [Consulta: 10 de agosto de 2017].
Echeverría, Bolívar (2014). Modernidad y blanquitud. Ciudad
de México: Ediciones Era.
Esquivel, Gerardo (2015). “La verdad sobre la clase media en
México: Respuesta a Roger Bartra”, Horizontal, 20 de julio.
Disponible en: en-mexico-respuesta-a-roger-bartra/>. [Consulta: 23
de enero de 2019].
Esquivel, Gerardo y Guillermo Cruces (2011). “The Dynamics
of Income Inequality in Mexico Since NAFTA”, Economía
12 (1): 155-188.
Fanon, Frantz (2008). Black Skin, White Masks. Nueva York:
Grove Press.
Fausto-Sterling, Anne (2008). “The Bare Bones of Race”, Social
Studies of Science 38 (5): 657-694.
Galindo, Jonathan O. y Humberto R. Bolívar (2013). “La pobreza
en México, un análisis con enfoque multidimensional”,
Análisis económico 28 (69): 189-218.
Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones
teóricas y sobre México”, Revista mexicana de sociología
66 (2): 221-259.
Gargallo, Francesca (2005). “México: el racismo que no se
nombra”, La Jornada. Disponible en: com.mx/2005/11/19/mas-gargallo.html>. [Consulta: 10 de
agosto de 2017].
Goldberg, Theo (2002). The Racial State. Nueva York: Wiley.
González Casanova, Pablo (1965). La democracia en México.
Ciudad de Mexico: Ediciones Era.
González de la Rocha, Mercedes (2004). “De los ‘recursos de
la pobreza’ a la ‘pobreza de recursos’ y a las ‘desventajas
acumuladas’”, Latin American Research Review 39 (1):
192-195.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016a).
“Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. Mexico”.
Disponible en: contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/nueva_estruc702825094867.pdf>. [Consulta:
20 de octubre de 2017].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016b).
“Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. Manual del
entrevistador. México”. Disponible en: org.mx/programas/mmsi/2016/>. Consulta: 1 de noviembre
de 2017].
Iturriaga Acevedo, Eugenia (2011). “Antropología en los antros:
racismo y discriminación juvenil en Mérida”. En Niños
y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas
múltiples, editado por Luis Vargués Pasos, 215-236. Mérida:
Universidad Autónoma de Yucatán.
Iturriaga Acevedo, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad
blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Krauze, Enrique (2014). “Latin America’s Talent for Tolerance”,
New York Times 10 de julio, Op-ed.
Leal Martínez, Alejandra (2016). “La ciudadanía neoliberal y la
racialización de los sectores populares en la renovación
urbana de la Ciudad de México”, Revista Colombiana de
Antropología 52 (1): 223-244.
Margulis, Mario (1999). “La racialización de las relaciones de
clase”. En La segregación negada: cultura y discriminación
social, editado por Mario Margulis y Marcelo Urresti, Buenos
Aires: Editorial Biblos.
Marini, Anna Marta (2018). “La normalidad racista del discurso
público en México y el caso de Marichuy”, Iberoamérica
Social: revista-red de estudios sociales XI: 65-83.
Monroy Gómez, Luis Ángel (2017). “¿Importa el color de piel en
México?”, Nexos. Disponible en: com.mx/?p=397>. [Consulta: 1 de octubre de 2017].
Monsiváis, Carlos (1976). “Notas sobre la cultura mexicana en
el siglo XX”. En Historia General de México 4, editado por
Berta Ulloa, Lorenzo Meyer, Jorge Alberto Manrique y Carlos
Monsiváis, 303-476. Ciudad de México: El Colegio de
Mexico. Disponible en: .
[Consulta: 2 de noviembre de 2022].
Mora, Mariana (2017). Kuxlejal Politics: Indigenous Autonomy,
Race, and Decolonizing Research in Zapatista Communities.
Austin: University of Texas Press.
Moreno Figueroa, Mónica (2010). “Distributed Intensities:
Whiteness, Mestizaje and the Logics of Mexican Racism”,
Ethnicities 10 (3): 387-401.
Moreno Figueroa, Mónica (2011). “Naming Ourselves: Recognising
Racism and Mestizaje in Mexico”. En Contesting Recognition,
editado por Janice McLaughlin, Peter Phillimore y
Diane Richardson, 122-143. Londres: Palgrave Macmillan.
Moreno Figueroa, Mónica (2013). “Displaced Looks: The Lived
Experience of Beauty and Racism”, Feminist Theory 14 (2):
137-151.
Moreno Figueroa, Mónica (2016). “El archivo del estudio del
racismo en México”, Desacatos 51: 92-107.
Moreno Figueroa, Mónica y Emiko Saldívar Tanaka (2016).
“‘We are not Racists, we are Mexicans’: Privilege, Nationalism
and Post-Race Ideology in Mexico”, Critical Sociology
42 (4-5): 515-533.
Navarrete, Fernando (2016). México racista: una denuncia.
Ciudad de México: Grijalbo.
Navarrete, Federico (2017). Alfabeto del racismo mexicano.
Ciudad de México: Malpaso Ediciones SL.
Nutini, Hugo (1997). “Class and Ethnicity in Mexico: Somatic
and Racial Considerations”, Ethnology 36 (3): 227-238.
Nutini, Hugo (2008). The Mexican Aristocracy: An Expressive
Ethnography, 1910-2000. Austin: University of Texas Press.
Nutini, Hugo y Barry L. Isaac (2010). Social Stratification in
Central Mexico, 1500-2000. Austin: University of Texas Press.
Oehmichen, Cristina (2007). “Violencia en las relaciones interétnicas
y racismo en la Ciudad de México”, Cultura y representaciones
sociales 1 (2): 91-117.
Omi, Michael y Howard Winant (2014). Racial Formation in the
United States. Nueva York: Routledge.
Paz, Octavio (1998). El laberinto de la soledad. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Pilcher, Jeffrey (1998). Que vivan los tamales!: Food and the
Making of Mexican Identity. Minnesota: UNM Press.
Rea Campos, Carmen Rosa (2017). “La construcción y el peso
del discurso racial en México. El caso de los jóvenes estudiantes
en la ciudad de León, Guanajuato”, Sociológica
(México) 32 (91): 241-276.
Raphael, Ricardo (2015). Mirreynato: la otra desigualdad. Ciudad
de México: Editorial Planeta.
Rosas, Alejandro (2014). “¿Classistas or Racistas?” Milenio.
Disponible en: racistas>. [Consulta: 10 de diciembre de 2017].
Salvador Benítez, Loreto (2008). “Desarrollo, educación y pobreza
en México”, Papeles de población 14 (55): 237-257.
Santamaría, Francisco J. (1978). Diccionario de mejicanismos.
Ciudad de México: Porrúa.
Serna, Enrique (1996). “El naco en el país de las castas”. En
Las caricaturas me hacen llorar, editado por Enrique Serna,
747-754. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
Shorris, Earl (2004). “Indio, Lépero, Pelado, Naco: Four Stages
of Race and Class”. En The Life and Times of Mexico,
editado por Earl Shorris, 459-479. Nueva York: W.W. Norton.
Solís, Patricio, Braulio Güémez y Virginia Lorenzo (2019). “Por
mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características
étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en
México”. Ciudad de México: Oxfam México.
Solís, Patricio y Braulio Güémez (2021). “Características étnicoraciales
y desigualdad de oportunidades económicas en
México”, Estudios demográficos y urbanos 36 (1): 255-289.
Sue, Christina A. y Tanya Golash-Boza (2013). “‘It was Only a
Joke’: How Racial Humour Fuels Colour-Blind Ideologies
in Mexico and Peru”, Ethnic and Racial Studies 36 (10):
1582-1598.
Székely, Miguel (2005). “Pobreza y desigualdad en México entre
1950 y 2004”, El trimestre económico 72 (288): 913-931.
Telles, Edward y Tianna Paschel (2014). “Who is Black, White,
or Mixed Race? How Skin Color, Status, and Nation Shape
Racial Classification in Latin America”, American Journal of
Sociology 120 (3): 864-907.
Teruel, Graciela, Miguel Reyes, Enrique Minor y Miguel López
(2018). “México: país de pobres, no de clases medias. Un
análisis de las clases medias entre 2000 y 2014”. El trimestre
económico 85 (339): 447-480.
Vasconcelos, José (1993) [1925]. La raza cósmica. Ciudad de
México: Círculo de Estudios Latinoamericanos-Universidad
Nacional Autónoma de México.
Villarreal, Andrés (2010). “Stratification by Skin Color in Contemporary
Mexico”, American Sociological Review 75 (5):
652-678.
Wade, Peter (2005). “Rethinking Mestizaje: Ideology and Lived
Experience”, Journal of Latin American Studies 37 (2): 239-
257.
Wade, Peter (2010). “The Presence and Absence of Race”,
Patterns of Prejudice 44 (1): 43-60.
Winders, Jamie, John Paul Jones y Michael James Higgins (2005). “Making Güeras: Selling White Identities on Late-Night Mexican Television”, Gender, Place and Culture 12 (1): 71-93. Zentella, Ana Celia (2007). “‘Dime con quién hablas, y te diré quién eres’: Linguistic (In)security and Latina/o Unity”. En A Companion to Latina/o Studies, editado por Juan Flores y Renato Rosaldo, 25-38. Oxford: Blackwell Publishing.
Publicado
2022-11-23
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN