Podcasting, ensayo conceptual de un diseño
Resumen
Aproximación sociológica al podcasting como un concepto contemporáneo multidimensional. El podcast postula, en su forma, una interacción entre las facetas del diseño, la colaboración y la creatividad en la creación de los llamados contenidos culturales. Visto de modo general, este artículo expone cinco hipótesis conceptuales sobre los planos más plausibles para entender qué clase de criatura es el podcast. La primera hipótesis es una interpretación sociológica acerca de un “nuevo medio”; enseguida, como segunda hipótesis, se delinean los modos de interpretación hasta ahora dominantes sobre el podcasting; la tercera se detiene en los planos de ejecución; la cuarta plantea las conexiones con sus usos intelectuales; y, por último, se reflexiona sobre sus dimensiones políticas. Finalmente, se formulan interrogantes relativamente distintas respecto del pasado inmediato, como ¿cuál es la relación del “nuevo medio” con la investigación social? Concluimos con una interrogante final: ¿de qué manera el podcast nos ayuda a pensar el mundo contemporáneo?
Citas
Álvarez Fernández, Miguel (2021). La radio ante el micrófono. Voz, erotismo y sociedad de masas. Bilbao: Consonni Ediciones (disponible en Kindle). An@lítica Pódcast (2020). An@lítica Pódcast. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Disponible en
noviembre de 2022].
Baricco, Alessandro (2006). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Baricco, Alessandro (2016). El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Una reflexión sobre música culta y modernidad. Madrid: Siruela (disponible en Kindle).
Baricco, Alessandro (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.
Bourriaud, Nicholas (2007). Posproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Brian (2021). “New & Improved Podcast Analytics Features”, podcastgenerator.net, 18 de octubre. Disponible en:
Buster, Bobbette (2020). Storytelling. ¿Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla? Barcelona: Koan (disponible en Kindle). Caballero Escusol, Adrián, Rubén Nicolás Sans y Javier Bustos
Díaz (2021). “El impacto de las plataformas de podcast en las redes sociales. Estudio de caso en las cuentas oficiales de iVoox y Anchor en Instagram, Facebook y Twitter”, Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearchesic 25 (25): 92-105.
Cadenas Cañón, Isabel (2020). De eso no se habla, podcast. España, disponible en:
Campeis, Flavia (2022). “Relatoría del taller de periodismo cultural, con Jorge Carrión”. Fundación Gabo, 15 de junio. Disponible en:
Cardón, Dominique (2016). La democracia internet. Promesas y límites. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Carrión, Jorge (2019). “Un nuevo canon cultural en diez objetos”, The New York Times, 1° de diciembre. Disponible en:
Carrión, Jorge (2020a). “Las series se pixelan”, Cultura Bit, video, 3 de diciembre. Colombia, disponible en:
Carrión, Jorge (2020b). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Carrión, Jorge (2020c). “El ‘pódcast’ es una criatura digital nueva”, La Neta, 15 de julio. Disponible en:
Carrión, Jorge (2020d). “Solaris. Ensayos sonoros”, Podium Pódcast. España, disponible en:
Carrión, Jorge (2021). “La dialéctica entre lo clásico y lo viral, una entrevista”, Cultura y bits. Blog de la Red Colombiana de Humanidades Digitales, 26 de octubre. Colombia, disponible en:
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2020a). “¿Pueden ser virales los ‘pódcasts’?”, El País, 25 de noviembre. Disponible en:
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2020b). “El auge de los auriculares y la cancelación del mundo”, El País, 10 de diciembre. Disponible en:
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2020c). “El imparable auge del pódcast”, El País, 16 de octubre. Disponible en:
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2021a). “Nuevos modos, viejas historias”, Mercurio. Cultura desorbitada, 21 de julio. Disponible en:
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2021b). “La revolución femenina del ‘podcast’ ”, El País, 23 de septiembre. Disponible en:
Hablemos, escritoras (2018). Hablemos, escritoras, pódcast. Estados Unidos, disponible en:
Hackers (2020). “The Art and Science of Getting to the Very Top of Crowded Creator Markets”, reddit/entrepreneurs, junio. Disponible en:
Han, Byung Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.
Han, Byung Chul (2015). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Han, Byung Chul (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Random House (disponible en Kindle).
Jenkins, Henry (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Madrid: Paidós.
Las raras pódcast (2019). Periodismo sonoro, pódcast. Chile, disponible en:
Manrique, Mar (2022). “María Jesús Espinosa de los Monteros: ‘La industria del pódcast está en plena eclosión, pero hay que cuidarla’ ”, Fleet Street, 1° de agosto. Disponible en:
Marx, Karl y Friedrich Engels (1987). La ideología alemana. Ciudad de México: Grijalbo.
McLuhan, Marshall H. (1962). Galaxia Gutenberg. Génesis del “homo tipograficus”. Editor digital (e-pub libre).
McLuhan, Marshall y Lewis Lapham (1994). Understanding Media. The Extension of Man. Nueva York: The Massachusetts Institute of Technology Press.
McLuhan, Marshall y Bruce Powers (1995). La aldea global. Transformaciones en la vida y en los medios de comunicación en el siglo xxi. Barcelona: Gedisa.
Millás, Juan José (2008). “Biografía de una mosca”, El País, 2 de agosto. Disponible en:
Morgan, Josh (2015). “How Podcasts Have Changed in Ten Years: By the Numbers”, Medium.com, 2 de septiembre. Disponible en:
Ong, Walter (2016). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (disponible en Kindle).
Radio unr (2020). Dr. se busca, Spotify. Argentina: Universidad Nacional del Rosario. Disponible en:
Riaño, Félix (2020). Todo sobre pódcast. Sin datos. Disponible en Kindle.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad de la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores.
Rosa, Hartmut (2021). Remedios a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia. Barcelona: Ned Editores. Disponible en Kindle. Scolari, Carlos (2018). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución tecnológica. Barcelona: Gedisa (para Kindle).
Scolari, Carlos (2019). “Entrevista a Néstor García Canclini: ‘La cultura digital cambia la lectura y los modos de estudiarla", Hipermediaciones, 19 de septiembre. Disponible en:
Scolari, Carlos (2020). Cultura Snack. Buenos Aires: La Marca Editora (disponible en Kindle).
Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: La Caja Negra.
Steiner, George (2012). La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan. Madrid: Siruela. Disponible en Kindle.
Studios Spotify (2020). Caso 63, Spotify. Disponible en:
Terol, Raúl et al. (2022). “¡Larga vida al pódcast!”, Telos, 22 de abril. Fundación Telefónica. Disponible en:
Toffler, Alvin (1980). Tercera ola. Bogotá: Plaza y Janés.
Wallerstein, Immanuel (2001). “La política de la acumulación: la lucha por los beneficios”, en ImmanuelWallerstein, El capitalismo histórico, 36-64. Ciudad de México: Siglo xxi.
Weber, Max (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Villegas.
Wiener, Anna (2021). Valle inquietante. Barcelona: Libros del Asteroide (disponible en Kindle).
Derechos de autor 2023 Fernando Beltrán Nieves, Dr, Laura Páez Díaz de León, Dra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.