Palabras clave:
conciliación, trabajo nocturno, género, precariedad laboral, emociones
Resumen
En este artículo se analiza cómo surgen las emociones en la conciliación entre el trabajo nocturno remunerado, el trabajo reproductivo y la vida social de trabajadoras de distintas empresas del corredor industrial de Huejotzingo, Puebla. La investigación se inscribe en los estudios feministas y en la sociología de las emociones; la metodología empleada fue la cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas, dirigidas a trabajadoras nocturnas. Los resultados muestran que el trabajo nocturno y el trabajo reproductivo, generan afecciones físicas y emocionales; relacionadas con la falta del sueño, el trabajo de cuidados, y la disminución del tiempo libre para estar consigo mismas y con su familia.
Palabras clave: Conciliación, trabajo nocturno, género, precariedad laboral, y normas emocionales.
Biografía del autor/a
Jessica Miriam Sánchez Mayoral, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
Es estudiante de doctorado en Estudios del Desarrollo Rural, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Maestra en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Áreas de investigación: Relaciones de género y feminismo, trabajo, estudios de socioculturales de la noche.
Publicaciones recientes: Sánchez Mayoral, Jessica Miriam, y García López, Isaura Cecilia (2021). La nocturnidad en la escena alternativa de Cholula, apuntes etnográficos. En: Prácticas culturales y territorio, coordinador: Mauricio List Reyes. México: El Errante.
Emma María Zapata Martelo, Colegio de postgraduados, Campus Montecillo
Es profesora Investigadora Titular en el Programa de Estudios del Desarrollo Rural en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, Estado de México.
Doctora en Sociología, por la Universidad de Texas, en Austin.
Áreas de investigación: Estudios de las relaciones de género, mujeres rurales e indígenas.
Publicaciones recientes:
- Grissel Alejandra Ruiz Salazar, Emma María Zapata Martelo, Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Luz María Pérez Hernández, Ana María Arras Vota y Laura Elena Garza Bueno. (2021). “Entre la sierra y ciudad: artesanas rarámuri en la ciudad de Chihuahua y sus contextos migratorios”. Frontera Norte, 32, http://dxdoi.org/10.33679/rfn.vlil.1971.
- Fabiola Elizabeth Vázquez Morales, Austreberta Nazar Beautelspacher; Benito Salvatierra Izaba; Georgina Sánchez Ramírez y Emma Zapata Martelo. (2023).” Violencia obstétrica en Chiapas, México: entre la revictimización, el saber médico y la suerte”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (41). Pp. 35-53.
- Ruiz Ramírez, Rosalva, Zapata Martelo, Emma y Ayala Carrillo, María del Rosario (2022) “Relaciones de poder y violencia entre consejeros de tesis y estudiantes de posgrado”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales,(29).
María del Rosario Ayala Carrillo, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
Profesora Investigadora Asociada en el Programa de Estudios del Desarrollo Rural, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
Doctora en Ciencias Agrícolas y Medioambientales, por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Sus líneas de investigación son Género y Feminismo en temas de Migración, Educación, Violencia, Economía del cuidado, Mujeres rurales, Trabajo y Políticas.
Cuenta con diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como en capítulos de libros y como coautora de libros el artículo más reciente es:
1. Ayala Carrillo, María del Rosario, Pérez Fra, María do Mar y Zapata Martelo, Emma. (2023). “Trabajo docente, vida cotidiana y cuidados en tiempos de COVID-19 en México
”. Revista de Estudios de Género, La Ventana. (58)DOI:
10.32870/lv.v7i57.7488,
Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.
Es profesora investigadora titular en el Colegio de Postgraduados campus Puebla.
Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados, México.
Áreas de investigación: género, ambiente y desarrollo, empoderamiento y sustentabilidad, interculturalidad.
Publicaciones recientes:
- Ruiz-Salazar, Grisel, Martínez-Corona, Beatriz, Zapata-Martelo, Emma. Pérez-Hernández, Luz María, Arras-Vota, Ana, y Garza-Bueno, Laura (2022). Construcción de la interculturalidad crítica en una cooperativa artesanal de mujeres rarámuri y mestizas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 19(1), 88-109.
- Martínez Corona, Beatriz, y Hernández Flores, José Álvaro. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 337-363.
- Martínez Corona, Beatriz, Molina Rosales, Dolores, y Vizcarra Bordi, Ivonne. (2020). Reflexiones de género sobre cambio climático en comunidades rurales del centro de México. CRIM-UNAM. Isbn: 978-607-30-3217-9. http://doi.org/10.22201/crim
Luz María Pérez Hernández, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
Es profesora e investigadora asociada en el Programa de Estudios del Desarrollo Rural, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
Doctora en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible, por la Universidad Politécnica de Madrid, España
Áreas de investigación: Desarrollo Territorial, Organización, Género y Empresas Rurales.
Publicaciones recientes:
- Pérez-Hernández, Luz María, Almeraya-Quintero, Silvia X., Ayala-Carrillo, María del Rosario, Guajardo Hernandez, Lenin G., (2023).”Desarrollo de capacidades de Productores participantes en los Mercados Agro Mexiquenses”. Agro-Divulgación(31.) https://doi.org/10.54767/ad.v3i1.158
- Chapulín-Carrillo, Jazmín de Verano., Zapata-Martelo, Emma., Ayala-Carrillo, María del Rosario, Pérez-Hernández, Luz María, & Gutiérrez-Villalpando, Verónica (2021). “Turismo, ¿opción de desarrollo? Un análisis desde la experiencia de Malinalco, Estado de México”. Ra Ximhai, 17.
Laura Elena Garza Bueno, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
Es Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo y Profesora por Asignatura en la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo.
Ph. D. de la Universidad Estatal de Moscú “M. V. Lomonosov".
Áreas de investigación: microfinanzas y desarrollo e integración económica de productores(as) y competitividad.
Publicaciones recientes: Ha publicado dos libros como autora única y compartido la autoría de siete libros, destacando el más reciente de ellos: Entidades Financieras Indígenas. De la exclusión a la autonomía. Colegio de Postgraduados. México. Marzo 2021. ISBN: 978-607-715-422-8.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Licencia
Derechos de autor 2024 Jessica Miriam Sánchez Mayoral, Emma María Zapata Martelo, María del Rosario Ayala Carrillo, Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Luz María Pérez Hernández, Laura Elena Garza Bueno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.