Riesgo, Depredación y Enfermedad: COVID-19
Keywords:
risk, perceptions, vulnerability, biodiversity, Covid-19Abstract
This article deals with the appearance of the SARS-2-COV virus from the standpoint of the sociology of risk and the environmental repercussions of the existing growth model. The author puts forward climate change and the loss of biodiversity as key elements for analyzing the rise in zoonotic diseases and proposes using the social construction of risk (perceptions plus vulnerability) as indicators for dealing with the risk-disaster.
References
ALFIE Cohen, Miriam, Salomón González Arellano, Laura Elisa Quiroz Rosas, Flor Yunuén García Becerra, Gustavo Manuel Cruz Bello, Gloria Soto Montes de Oca y Rafael Calderón Contreras (2017). “Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia al cambio climático en sistemas socioecológicos periurbanos”. Informe de trabajo, 14 de julio de 2017. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
ANEAS DE CASTRO, Susana (2000). “Riesgos y peligros: una visión desde la geografía”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 4 (60). Barcelona: Universidad de Barcelona.
BBC NEWS (2017). “Los peligros de las enfermedades ocultas bajo el hielo durante miles de años que están despertando”, 31 de mayo. Disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-39851987>. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2020.
BECK, Ulrich (1996a). “Teoría de la sociedad del riesgo”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain. Barcelona: Antrophos.
BECK, Ulrich (1996b). “La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain. Barcelona: Antrophos.
BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós Studio.
BECK, Ulrich (2002). Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2009). World at Risk. Cambridge: Polity Press.
BERGER, Kavita M., James Wood, Bonnie Jenkins, Jennifer Olsen, Stephen S. Morse, Louise Gresham, J. Jeffrey Root et al. (2019). “Policy and Science for Global Health Security: Shaping the Course of International Health”. Tropical Medicine and Infection Diseases 4 (2), disponible en: <https://doi.org/10.3390/tropicalmed4020060>.
BERIAIN, Josetxo (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Antrophos.
BERKES, Fikret y Carl Folke (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience, editado por F. Berkes y Carl Folke. Nueva York: Cambridge University Press.
CALDERÓN Contreras, Rafael (2015). “Geografía del riesgo: resiliencia, cambio climático y riesgos asociados”. En Litnoah: ambiente y territorio I, coordinado por Miriam Alfie, 149-184. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa.
CALVO García-Tornel, Francisco (1984). “La geografía de los riesgos”. Cuadernos críticos de geografía humana IX (54). Barcelona: Universidad de Barcelona.
CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE ESTADOS UNIDOS (2019). Disponible en: <https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020.
CUTTER, L. Susan (1996). Vulnerability to Environmental Hazards. Columbia: University of South Carolina, Department of Geography.
DELGADILLO, Javier (1996). Desastres naturales. Aspectos asociados para su prevención y tratamiento en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Sistema de Investigación del Mar de Cortés-Universidad Autónoma de Sinaloa.
DOUGLAS, Mary (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Ibérica.
ENSIA (Institute on the Environment) (2020). Destruction of Habitat and Loss of Biodiversity Are Creating the Perfect Conditions for Diseases like Covid-19 to Emerge. Disponible en: <https://ensia.com/features/covid-19-coronavirus- biodiversity-planetary-health-zoonoses/>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020.
ETHIC.ES (2020). “La lucha contra el coronavirus es también la climática”. Disponible en: <https://ethic.es/2020/03/cambio-climatico-y-coronavirus-futuro-lucha-climatica/>. Fecha de consulta: 13 de junio de 2020.
FARHAD, Sherman (2012). Los sistemas socioecológicos, una aproximación conceptual y metodológica. Sevilla: XII Jornadas de Economía Crítica.
FÈVRE, Eric (2020). How an “Urban Zoo” Project in Kenya Is Helping Unpack the Spread of Disease? Disponible en: <https://news.liverpool.ac.uk/2016/11/17/urban-zoo-project- kenya-helping-unpack-spread-disease/>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020. Liverpool: Institute of Infection and Global Health, University of Liverpool.
FÈVRE, Eric y Cecilia Tacoli (2020). “Coronavirus Threat Looms Large for Low-income Cities”. Urban Matters. Disponible en: <https://www.iied.org/coronavirus-threat-looms-large-for-low-income-cities>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. International Institute for Environment and Development.
FLINT, Michael, Christin H. Goodman, Scott Biarden et al. (2015). “Ebola Virus Diagnostics: The US Centers for Disease Control and Prevention Laboratory in Sierra Leone, August 2014 to March 2015”. The Journal of Infectious Diseases 212 (2): S350-S358. Disponible en: <https://doi.org/10.1093/infdis/jiv361>.
GARCÍA-ACOSTA, Virginia (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo”. Desacatos 19: 11-24 Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
GIDDENS, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza.
GIDDENS, Anthony (1998). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
HEWITT, Kenneth (1983). “The Idea of Calamity in a Technocratic Age”. En Interpretations of Calamity, editado por Kenneth Hewitt, 3-30. Londres: Allen and Unwin.
HEWITT, Kenneth (1997). Regions of Risk. A Geographical Introduction to Disasters. Londres: Longman.
INSTITUTE OF INFECTIONS AND GLOBAL HEALTH (2020). Disponible en: <https://www.liverpool.ac.uk/infection-and-global-health/>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. Liverpool: Institute of Infections and Global Health, University of Liverpool.
IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (2019). La peligrosa pérdida “sin precedentes” del ecosistema natural. Disponible en: <https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment#_ftn1>. Fecha de consulta: 5 de junio de 2020.
JONES, Kate E., Nikkita G. Patel, Marc A. Levy, Adam Storeygard, Deborah Balk, John L. Gittleman y Peter Daszak (2008). “Global Trends in Emerging Infectious Diseases”. Nature 451 (21). DOI: <10.1038/nature06536>.
LAVELL, Allan (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Disponible en: <http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/ html/cap7.htm>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020
LAVELL, Allan (2002). “Desastres urbanos: una visión global”. En Riesgos urbanos, editado por Mario Lungo. San Salvador: Istmo.
LEZAMA, José Luis (2004). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México: El Colegio de México.
LUHMANN, Niklas (1996). “El concepto de riesgo”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por J. Beriain, 123-153. Barcelona: Antrophos.
MAIRAL-BUIL, Gaspar (1999). “Los conflictos del agua y la construcción del riesgo”. En El agua a debate desde la universidad: hacia una nueva cultura del agua, editado por Pedro Arrojo Agudo y Francisco Javier Martínez Gil, 605-616. Zaragoza: Primer Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas.
MENESES-NAVARRO, Sergio, María Graciela Freyermuth-Enciso, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte, Roberto Campos-Navarro, David Mariano Meléndez-Navarro y Liliana Gómez-Flores Ramos (2020). “The Challenges Facing Indigenous Communities in Latin America as They Confront the Covid-19 Pandemic”. International Journal for Equity in Health 19: 63. Disponible en: <https://doi.org/10.1186/s12939-020-01178-4>.
NOAH-HARARI, Yuval (2020). “Esto no es la peste negra. No es como si la gente muriera y no tuviéramos idea de qué la mata”. BBC News, 10 de abril. Disponible en: <www.bbc.com>. Fecha de consulta: 30 de julio de 2020.
O’CALLAGHAN, Cristina (2020). Salud planetaria y Covid-19: la degradación ambiental como el origen de la pandemia actual. Disponible en: <https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/ custom-blog-portlet/salud-planetaria-y-covid-19-la-degradacion-ambiental-como-el-origen-de-la-pandemia-actual/6112996/0>. Fecha de consulta: 22 de junio de 2020. Barcelona: Instituto de Salud Global.
OLIVER-SMITH, Anthony (2002). “Theorizing Disasters. Nature, Power, and Culture?” En Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, editado por S. M. Hoffman y A. Oliver-Smith, 23-47. Santa Fe, Oxford: School of American Research-James Currey Ltd.
PINKER, Steven (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Madrid: Paidós.
QUAMMEN, David (2012). Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic. Nueva York-Londres: W. W. Norton & Company.
QUAMMEN, David (2020). “We Made the Coronavirus Epidemic”. The New York Times. Disponible en: <https://www.nytimes.com/2020/01/28/opinion/coronavirus-china.html>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
RESILIENCE ALLIANCE (2010). Assessing Resilience in Social-ecological Systems: Workbook for Practitioners. Version 2.0. Disponible en: <www.resalliance.org/3871.php>. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.
RÍOS, Diego y Ana María Múrgida (2004). “Vulnerabilidad cultural y escenarios de riesgo por inundación”. Espaço e Tempo 16: 181-192. São Paulo: Groups.
RUIZ, Naxhelli (2011). “La definición y medición de la vulnerabilidad social”. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 77: 63-74. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SMITH, F. Katherine, Michael Goldberg, Samantha Rosenthal, Lynn Carlson, Jane Chen, Cici Chen y Sohini Ramachandran (2014). “Global Rise in Human Infectious Disease Outbreaks”. Journal of the Royal Society. Interface 11: 20140950. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1098/rsif.2014.0950>.
VILAR-COMPTE, Mireya, Víctor Pérez, Graciela Teruel, Aranzazu Alonso y Rafael Pérez-Escamilla (2020). “Costing of Actions to Safeguard Vulnerable Mexican Households with Young Children from the Consequences of Covid-19 Social Distancing Measures”. International Journal for Equity in Health 19: 70, disponible en: <https://doi.org/10.1186/s12939- 020-01187-3>.
WILCHES-CHAUX, Gustavo (1988). “Pensar globalmente. La vulnerabilidad global”. En Los desastres no son naturales, editado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
WISNER, Ben, Piers Blaikie, Terry Canon e Ian Davis (2004). At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disaster, segunda edición. Nueva York: Routledge-Taylor and Francis.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.