Theoretical Pathways for a Sociological Analysis of Corruption

Authors

Keywords:

corruption, structure, institutionality

Abstract

Corruption is a social phenomenon historically situated in a social and cultural structure. For this reason, the approach for analyzing it must be framed in a way that makes it possible to reveal the processes through which it is exalted, naturalized, and made invisible in society. That is why this article aims to establish the basis for the criteria that legitimize sociology as a coherent theoretical tool for the study of corruption, given its ability to articulate its different dimensions from a multidisciplinary platform. It does this by demonstrating the phenomenon’s socio-structural content and the main mechanisms whereby it is produced and reproduced in the social fabric.

References

Aldana Fong, Alejandro (2006). Análisis de la eficacia del enfrentamiento penal a la criminalidad ocupacional. Tesis de maestría en Criminología. La Habana: Universidad de La Habana.

Alemán Santana, Santiago, Orlando Saroza Monteagudo y Jorge Pérez Méndez (2016). “Relaciones de dirección: un enfoque desde la economía política”, Marx Ahora 40: 115-125.

Arellano Gault, David (2016). “Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción”, Contaduría y Administración 62 (3): 810-826. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005>. [Consulta: 7 de enero de 2019].

Bauman, Zygmunt (1994). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Brodschi, Ezequiel, Eduardo Fracchiá y Martín López (2008). Corrupción y desarrollo: una revisión crítica de la literatura reciente. Disponible en: <http://www.iae.edu.ar/pi/Documentos%20Investigacin/Research%20Seminars/Corrupcion.pdf>. [Consulta: 4 de septiembre de 2017].

Cetina, Camilo (2016). “Corrupción: medición del problema y los problemas en su medición. Diálogos sobre la transparencia”, Policy Paper 1: 4-29.

Durkheim, Emile (1998). El suicidio. Buenos Aires: Grupo Editorial Tomo.

Fabré Machado, Idalsis (2012). Abordaje de la delincuencia ocupacional y la corrupción desde la perspectiva organizacional. Tesis de maestria en Desarrollo Social. La Habana: Universidad de La Habana-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Cuba).

Fabré Machado, Idalsis, Celia Marta Riera Vázquez y Yamila Roque Doval (2017). “Una mirada multidisciplinar a la corrupción”. Ponencia presentada en la XIX Jornada Científica de la Fiscalía Provincial de Villa Clara. Santa Clara, Cuba: Fiscalía Provincial de Villa Clara.

Fabré Machado, Idalsis, Celia Marta Riera Vázquez, Yamila Roque Doval y Jorge Luis Barroso González (2017). Investigaciones sobre delincuencia, control social y prevención desde la concepción de lo comunitario. Ejes conceptuales y metodológicos (2000-2015). Santa Clara: Feijóo.

Fabré Machado, Idalsis, Celia Marta Riera Vázquez, Yamila Roque Doval y Jorge Luis Barroso González (2018). Reflexión crítica sobre las concepciones teóricas acerca de la corrupción desde lo multidisciplinar. Santa Clara: Feijóo.

Johnston, Michael (2005). “Es posible medir la corrupción, ¿pero podemos medir la reforma?”, Revista Mexicana de Sociología 67 (2) (abril-junio): 357-377.

Martín Biscay, Pedro (2008). “Corrupción y criminalidad económica. Enfoques y problemas sociológicos para el Estado y la democracia”, Delito y sociedad 2 (26): 59-80. Disponible en: <http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5296>. [Consulta: 17 de junio de 2018].

Martínez, Santiago (2016). “La burocracia: elemento de dominación en la obra de Max Weber”, Misión jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales 10 (enero-junio): 141-154. Disponible en: <http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/article/view/456>. [Consulta: 23 de mayo de 2018].

Merton, Robert (1964). Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales, 275-286. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: <http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/1075_Fundamentos_de_estrategia_organizacional/05_Teoria_de_la_organizacion.pdf>. [Consulta: 25 de enero de 2019].

Merton, Robert (1967) [1949]. “Manifest and Latent Functions”. En R. Merton, On Theorical Sociology. Nueva York: The Free Press.

Olivera, Mario (2015). “Hacia una sociología de la corrupción”, Revista Probidad 16 (octubre-noviembre): 2-10. Disponible en: <http://www.revistaprobidad.info/index.php_seccion=ant/anteriores.html>. [Consulta: 5 de octubre de 2017].

Orrego, Claudio (2000). Corrupción y modernización del Estado. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/237605724_Corrupcion_y_modernizacion_del_Estado>. [Consulta: 18 de febrero de 2017].

Rodríguez, Luis (2004). “Delimitación del concepto penal de corrupción”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXV: 339-359. Valparaíso. Disponible en: <http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/559/527>. [Consulta: 20 de febrero de 2017].

Saiz, Jorge Enrique, Sergio Iván Mantilla y Jesús María Cárdenas (2011). “Corrupción: una descripción del concepto y de las limitaciones metodológicas para su medición”, Gestión y sociedad 4 (1): 77-100 (enero-junio). Disponible en: <http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwjJ5dXPy7DdAhUR7lMKHdWnBfEQFjABegQICRAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Fgs%2Farticle%2FviewFile%2F299%2F233&usg=AOvVaw2dYzWig2gTXn0jxff3rCX9>. [Consulta: 12 de diciembre de 2018].

Salgado, Cecilia (2014). “Sistemas de control de gestión y desempeño organizacional: una revisión conceptual”. Ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: <http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/17.05.pdf>. [Consulta: 6 de abril de 2017].

Sandoval, Irma (2016). “Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana”. Revista Mexicana de Sociología 78 (1) (enero-marzo): 119-152 Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-032016000100119>. [Consulta: 17 de marzo de 2018].

Uribe Restrepo, Clemencia y Olga Lucía Lopera Quiroz (2015). “La sociología en la formación jurídica”, Diálogos de Derecho y Política 16 (7) (enero-abril): 24-31.

Published

2021-12-17

Issue

Section

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Similar Articles

1-10 of 11

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)