Sobre las micro fundaciones de la macro sociología
Resumen
Los estudios micro sociológicos detallados de la actividad cotidiana plantean el desafío de hacer que los conceptos macro sociológicos sean completamente empíricos al traducirlos en agregados de micro eventos. La micro evidencia y las críticas teóricas indican que la capacidad cognitiva humana es limitada. Por lo tanto, los actores que enfrentan contingencias complejas se apoyan, en gran medida, en suposiciones tácitas y rutinas. Las rutinas de propiedad física y autoridad organizacional son mantenidas por el monitoreo tácito de las coaliciones sociales por parte de los actores. Los individuos negocian continuamente tales coaliciones en cadenas de rituales de interacción en los que las conversaciones crean símbolos de membresía grupal. Cada encuentro es un mercado en el que los individuos combinan tácitamente recursos conversacionales y emocionales adquiridos en encuentros anteriores. Los individuos están motivados a acercarse a encuentros rituales en los que sus micro recursos generan mayores recompensas emocionales, hasta que alcanzan puntos de equilibrio personal en los que sus recompensas emocionales se estabilizan o disminuyen. Los cambios a gran escala en la estructura social son producidos por cambios agregados en los tres tipos de micro recursos: incrementos en la cultura generalizada debido a nuevos medios de comunicación o actividades especializadas de producción de cultura; nuevas "tecnologías" de producción emocional; y nuevas culturas particularizadas (reputaciones individuales) debido a eventos dramáticos, generalmente conflictivos. Se propone un método de macro muestreo para la distribución de micro recursos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 César Ángeles García, Sofia Mendoza Contreras, Juan Javier Ortega HernándezLos autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.