Sobre las micro fundaciones de la macro sociología

Autores/as

  • Randall Collins University of Virginia
  • César Ángeles García Traductor. Profesor de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Sofia Mendoza Contreras Traductora. Estudiante de licenciatura en Sociología, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
  • Juan Javier Ortega Hernández Traductor. Estudiante de licenciatura en Sociología, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

DOI:

https://doi.org/10.24275/

Resumen

Los estudios microsociológicos detallados de la actividad cotidiana plantean el desafío de hacer que los conceptos macrosociológicos sean completamente empíricos al traducirlos en agregados de microeventos. La microevidencia y las críticas teóricas indican que la capacidad cognitiva humana es limitada. Por lo tanto, los actores que enfrentan contingencias complejas se apoyan, en gran medida, en suposiciones tácitas y rutinas. Las rutinas de propiedad física y autoridad organizacional son mantenidas por el monitoreo tácito de las coaliciones sociales por parte de los actores. Los individuos negocian continuamente tales coaliciones en cadenas de rituales de interacción en los que las conversaciones crean símbolos de membresía grupal. Cada encuentro es un mercado en el que los individuos combinan tácitamente recursos conversacionales y emocionales adquiridos en encuentros anteriores. Los individuos están motivados a acercarse a encuentros rituales en los que sus microrrecursos generan mayores recompensas emocionales, hasta que alcanzan puntos de equilibrio personal en los que sus recompensas emocionales se estabilizan o disminuyen. Los cambios a gran escala en la estructura social son producidos por cambios agregados en los tres tipos de microrrecursos: incrementos en la cultura generalizada debido a nuevos medios de comunicación o actividades especializadas de producción de cultura; nuevas "tecnologías" de producción emocional, y nuevas culturas particularizadas (reputaciones individuales) debido a eventos dramáticos, generalmente conflictivos. Se propone un método de macromuestreo para la distribución de microrrecursos.

Referencias

Backrach, P. y M. S. Baratz (1962). "Two Faces of Power", American Political Science Review 56: 947-952.

Banfield, E. C. (1961). Political Influence. Nueva York: Free Press.

Becker, Howard S. (1963). Outsiders. Nueva York: Free Press. [Traducción al español por J. Arrambide (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI].

Bernstein, Basil (1971-1975). Class, Codes, and Control, 3 vols. Londres: Routledge & Kegan Paul. [Traducción al español de los dos primeros volúmenes por R. Feito Alonso (1989). Clases, códigos y control, volumen 1: Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid, Akal; Clases, códigos y control, volumen 2: Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal].

Blau, Peter M. (1964). Exchange and Power in Social Life. Nueva York: Wiley.

Bourdieu, Pierre [1972] (1977). Outline of a Theory of Practice. Nueva York: Cambridge University Press. [Traducción al español por M. C. Padró (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros].

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron [1970] (1977). Reproduction in Education, Society, and Culture. Beverly Hills: Sage. [Traducción al español por M. de la P. Georgiadis (2017). La reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Buenos Aires: Siglo XXI].

Bucher, Rue y Anselm Strauss (1961). "Professions in Process", American Journal of Sociology 66: 325-334.

Cancian, Francesca (1975). What Are Norms? Londres: Cambridge University Press.

Cicourel, Aaron V. (1968). The Social Organization of Juvenile Justice. Nueva York: Wiley.

Cicourel, Aaron V. (1973). Cognitive Sociology. Baltimore: Penguin.

Cicourel, Aaron V. (1975). "Discourse and Text: Cognitive and Linguistic Processes in Studies of Social Structure", Versus 12: 33-83.

Clegg, Stewart (1975). Power, Rule, and Domination: A Critical and Empirical Understanding of Power in Sociological Theory and Everyday Life. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Collins, Randall (1975). Conflict Sociology. Nueva York: Academic Press.

Collins, Randall (1979). "Crises and Declines in Educational Systems: Seven Historical Cases", mimeographed. Charlottesville: University of Virginia.

Collins, Randall (1981). "Micro-Translation as a Theory-building Strategy". En Advances in Social Theory and Methodology: Toward an Integration of Micro- and Macro-Sociology, editado por Karin Knorr y Aaron V. Cicourel. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Dalton, Melville (1959). Men Who Manage. Nueva York: Wiley.

Deutscher, Irwin (1973). What We Say, What We Do: Sentiments and Acts. Glenview, Illinois: Scott, Foresman.

Durkheim, Emile [1893] (1947). The Division of Labor in Society. Glencoe, Illinois: Free Press. [Traducción al español por C. G. Posada (1982). La división del trabajo social. Madrid: Akal].

Durkheim, Emile [1912] (1954). The Elementary Forms of the Religious Life. Glencoe, Illinois: Free Press. [Traducción al español por R. Ramos (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal].

Garfinkel, Harold (1967). Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall. [Traducción al español por H. A. Pérez Hernáiz (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos].

Glaser, Barney G. (1968). Organizational Careers. Chicago: Aldine.

Goffman, Erving (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Nueva York: Doubleday. [Traducción al español por H. B. Torres Perrén y F. Setaro (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu].

Goffman, Erving (1967). Interaction Ritual. Nueva York: Doubleday. [Traducción al español por F. Mazia (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo].

Goffman, Erving (1971). Relations in Public. Nueva York: Basic. [Traducción al español por F. Santos Fontenla (1979). Relaciones en público: microestudios del orden público. Madrid: Alianza].

Gouldner, Alvin W. (1960). "The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement", American Sociological Review 25: 161-178. [Traducción al español por F. Malcolm (2016). “La norma de reciprocidad: un argumento preliminar”, Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales 2 (24): 91-115].

Heath, Anthony (1976). Rational Choice and Social Exchange: A Critique of Exchange Theory. Nueva York: Cambridge University Press.

Hochschild, Arlie Russell (1979). "Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure", American Journal of Sociology 85: 551-574.

Kemper, Theodore D. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. Nueva York: Wiley.

Laumann, Edward O., Peter V. Marsden y Joseph Galaskiewicz (1977). "Community-Elite Influence Structures: Extension of a Network Approach", American Journal of Sociology 83: 594-631.

Lombard, George F. (1955). Behavior in a Selling Group. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

March, James G. y Herbert Simon (1958). Organizations. Nueva York: Wiley. [Traducción al español por J. Maluquer Wahl (1987). Teoría de la organización. Barcelona: Ariel].

Roy, Donald (1952). "Quota Restriction and Goldbricking in a Machine Shop", American Journal of Sociology 57: 427-442.

Sacks, Harvey, Emmanuel Schegloff y Gail Jefferson (1974). "A Simplest Systematics for the Organization of Turn-taking in Conversation", Language 50: 696-735.

Schegloff, Emmanuel (1967). "The First Five Seconds". Disertación de doctorado. Berkeley: University of California.

Schelling, Thomas C. (1963). The Strategy of Conflict. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. [Traducción al español por A. Martín (1964). La estrategia del conflicto. Madrid: Tecnos. Para una traducción más reciente al español (1990): La estrategia del conflicto, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica].

Schott, Susan (1979). "Emotion and Social Life: A Symbolic Interactionist Analysis", American Journal of Sociology 84: 1317-1334.

Scott, Marvin B. y Stanford M. Lyman (1968). "Accounts", American Sociological Review 33: 46-62.

Skocpol, Theda (1979). States and Social Revolutions. Nueva York: Cambridge University Press. [Traducción al español por J. J. Utrilla (1984). Los Estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica].

Williamson, Oliver E. (1975). Markets and Hierarchies: A Study of the Economics of Internal Organization. Nueva York: Free Press.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Número

Sección

TRADUCCIONES

Artículos más leídos del mismo autor/a