Reflections on the Singularities of Andreas Reckwitz
DOI:
https://doi.org/10.24275/SEUJ2915Abstract
The objective of this text is to familiarize the reader with part of the work of German sociologist Andreas Reckwitz and, at the same time, seek a dialogue with other authors who put forward similar ideas. Specifically, the author looks at Reckwitz’s work on singularities, the article’s central theme, which, for this sociologist are the expression of a cultural capitalism that satisfies consumers and at the same time, dictates the norms of its social relations through emotions and experience. To do this, Reckwitz explains the social logic that makes possible the production and consumption of commodities in modern society and points out the practices that maintain their operation and are carried out by the subjects themselves.
References
Bauman, Zygmunt. (2007). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Berlin, Isaiah. (2016). Las raíces del romanticismo. Madrid. Taurus.
Bourdieu, Pierre. et al. (1979). La fotografía: un arte intermedio. Ciudad de México: Nueva Imagen.
Bourdieu, Pierre y. y Jean Claude. C. Passeron (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Ciudad de México: Fontamara.
Cabanas, Edgar. y Eva. Illouz (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
Castel, Robert. y Claudine. Haroche (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Collins, Randal. (2009). Cadenas rituales de interacción. EspañaBarcelona: Anthropos; Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-UAM Azcapotzalco.; FCPys UNAM; Editorial Univ. de Colombia.
Durkheim, Émile. (1997). “‘Moral Cívicacívica”’. E, in Antología Teoría Sociológica Clásica ÉEmile Durkheim. , compilado por Guillermo Silva Ruiz y Guillermo Garduño Valero, 271-314. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales., pp. 271–314.
Elias, Norbert. (1990). La sociedad de individuos. Barcelona: Península.
Foster, Jordan. (2022). “‘It’s All About the Look’: Making Sense of Appearance, Attractiveness, and Authenticity Online”, Social Media and Society, 8 (4). DOI: <10.1177/20563051221138762>.
Girola, Lidia. (2011). “‘La cultura de la transgresión. Anomias y cultura del “‘como si’” en la sociedad mexicana’mexicana”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México XXIX (85):, pp. 99–-129.
Goffman, Erving. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Editores.
Gorea, Michelle. (2021). ‘“Becoming Your “‘Authentic” ’ Self: How Social Media Influences Youth’s Visual Transitions’Transitions”, Social Media and Society, 7 (3). DOI: <10.1177/20563051211047875>.
Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, José. (2014). La realidad social humana. Diálogos imaginarios con base en John Rogers Searle y Thomas Reid. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.
Kreling, Rebekka., Adrian Meier y, A. and Leonard Reinecke, L. (2022). “‘Feeling Authentic on Social Media: Subjective Authenticity Across Instagram Stories and Posts’Posts”,, Social Media and Society, 8 (1). DOI: <10.1177/20563051221086235>.
Lukes, Steven. (1975). El individualismo. Barcelona: Península.
Marcuse, Herbert. (1973). El hombre unidimensional. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
Martuccelli, Danilo. (2019). “‘Variants of Individualism”’, Estudios Sociolóogicos, 37 (109):, pp. 7-–37. DOI: <10.24201/es.2019v37n109.1732>.
Marx, Karl. (1999). “‘La mercancía”’. En, in El Capital, 43-102.. Ciudad de México: Siglo XXI Editores., pp. 43–102.
Reckwitz, Andreas. (2002). ‘“Toward a Theory of Social Practices: A Development in Culturalist Theorizing’Theorizing”, European Journal of Social Theory, 5 (2): , pp. 243–-263. DOI: <10.1177/13684310222225432>.
Reckwitz, Andreas. (2020) . The Society of Singularities. Cambridge: Polity Press.
Reckwitz, Andreas. (2021). The End of Illusions. Politics, Economy and Culture in Late Modernity. Cambridge: Polity Press.
Reckwitz, Andreas. (2022). ‘“La teoría de la sociedad como herramienta’herramienta”, en Andreas Reckwitz y Rosa Hartmut, Tardomodernidad en crisis. Por un horizonte social alternativo, 33-150. Barcelona: Ned Ediciones, pp. 33-150.
Ritzer, George. (1996). La McDonalización de la sociedad. Barcelona: Editorial Ariel.
Sánchez, José. (2019). Estética de la interacción visual. La imagen-avatar y performance en las redes sociales. Ciudad de México: Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.
Schutz, Alfred. (2015). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Simmel, Georg. (2014). ‘“La ampliación de los grupos y la formación de la individualidad’individualidad”. E, en Sociología: estudio sobre las formas de socialización, 674-727. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Stsiampkouskaya, Kseniya. et al. (2021) ‘“Imagined Audiences, Emotions, and Feedback Expectations in Social Media Photo Sharing’Sharing”, Social Media and Society, 7 (3). DOI: <10.1177/20563051211035692>.
Weber, Max. (1999). ‘“El espíritu del capitalismo’capitalismo”. E, in La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 45-84. Ciudad de México: Colofón.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Emmanuel Ferrari Muñoz Ledo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.