Notas y rutas en torno a la construcción de una sociología del arte contemporáneo

  • Fabiola Camacho Navarrete Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
  • José Othón Quiroz Trejo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Palabras clave: sociología del arte, arte contemporáneo, teoría sociológica, epistemología y estética política.

Resumen

El presente artículo propone abrir la reflexión sobre el papel de la sociología frente a la producción artística contemporánea. Para la construcción de una sociología del arte en México proponemos la recuperación transdisciplinaria como herramienta epistemológica y metodológica de acuerdo con las características que el fenómeno de arte contemporáneo en nuestro país plantea. De esta manera, proponemos desvelar de manera crítica las posibles rutas epistemológicas y metodológicas que logren abrir fronteras teóricas con el fin de establecer un estudio del binomio arte-sociedad acorde con la realidad de nuestro México contemporáneo.

Biografía del autor

Fabiola Camacho Navarrete, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Estudió la licenciatura en sociología en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM y la maestría en Estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2010 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Buenos Aires en el departamento de antropología de la Facultad de Filosofía. Ha publicado artículos y reseñas en revistas como Este País, Pliego 16, Fundación, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad. Fue becaria de la Fundación para las Letras mexicanas, en el área de ensayo, durante los periodos 2011-2012 y 2012-2013. Impartió clases en la UAM-Iztapalapa y UAM-Azcapotzalco en el departamento de sociología. Actualmente está por terminar el doctorado en sociología por la UAM-A y prepara su tesis doctoral sobre sociología del arte contemporáneo en México. Sus líneas de investigación son teoría sociológica, sociología del arte, estudios de las vanguardias y posvanguardias, estudios urbanos, procesos culturales y artísticos, arte contemporáneo y corporalidades.
José Othón Quiroz Trejo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Doctor en sociología por la Facultad de Ciencias políticas y Sociales. Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1978-1980, profesor de tiempo completo en la Maestría en Sociología Industrial del Instituto de Filosofía e Ciencias Humanas, Pontificia Universidade de Rio Grande do Sul, Brasil, 1985-1987, profesor de asignatura en el posgrado de la Universidade de Caxias do Sul, 1987, profesor de la Maestría de Sociología del Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1990, profesor de la Maestría en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de México, 1990, desde 1980 hasta la fecha es Profesor de tiempo completo en el Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en la que actualmente imparte las uea´s de Clases y estratificación social e Introducción a la sociología de la cultura y el arte. Profesor- investigador titular “C”, tiempo completo y Jefe del área de Análisis Sociológico de la Historia.

Citas

Aguiluz Ibargüén Maya (2009), El lejano próximo. Estudios sobre extrañeidad, Barcelona, México, Anthropos, CEIICH, UNAM.

Arcos, Palma Ricardo Javier (2008), “La estética y su dimensión política según Rancière”, en Nómadas, Nº 31, octubre, Colombia, Universidad Central de Colombia.

Bauman, Zigmunt (2001), La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Akal.

______________, Et al (2007), Arte, ¿líquido?, Madrid, Sequitur.

Bastide, Roger (2006), Arte y sociedad, México, FCE.

Becker, Howard (1982), Art worlds, London, University of California Press.

Bell, Daniel (1982), Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza Universidad.

Benjamin, Walter (2005), El autor como productor, México, Ed. Ítaca.

Bourdieu, Pierre (1965), Arte medio, Barcelona, Gustavo Gili.

_____________ (1968), “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”, en Silbermann, A., Et al. Sociología del arte, Buenos Aires, Nueva Visión,

_____________ (2002), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, México, Taurus.

_____________ (2005), Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Ed. Anagrama. 2003;

_____________ y Loïc Wacquant (1995), Respuestas para una antropología reflexiva, México, Grijalbo.

Buck Morss, Susan (2001), Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, La balsa de la medusa.

Buck Morss, Susan (1998), “¿Qué es el arte político?”, en Sally Yard (ed.), Insite97: New projects in public spaces by artists from the America, San Diego, FONCA, Mex-Am Cultural Foundation.

De Sousa, Santos Boaventura (2013), Una epistemología del sur, Méxocp, CLACSO, Siglo XXI editores.

Díaz Cruz, Rodrigo (2014), Los lugares de lo político, los desplazamiento del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Víctor W. Turner, México, Gedisa editorial, UAM-I.

Elias, Norbert (1991), Mozart, Sociología de un genio, Barcelona, Editorial Península.

Et al. (1968), Estudios Sociológicos sobre Sociología del arte, Decimoséptimo Congreso Nacional de Sociología, Ed. U.N.E.S.C.O., tomo I, México, Asociación Mexicana de Sociología.

Foster, Hal (2001), El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.

Francastel, Pierre, Sociología del arte (1975), España, Alianza-Emecé.

Furió, Vincenç (2002), Sociología del arte, Madrid, Cátedra.

García Canclini, Néstor (2001), La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI Editores.

Gruzinski, Serge (2003), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), México, FCE.

Heinich, Nathalie, (2002), Sociología del arte, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

______________ (2001), Lo que el arte aporta a la sociología, Sello Bermejo, CONACULTA, México.

Kozlarek, Oliver (2014), Modernidad como conciencia del mundo, México, CONACYT, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Kuluncic, Andreja (2013), Art for social changes, Zagreb, MAPA.

Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2015), La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama.

Luhmann, Niklas (2005), El arte de la sociedad, México, Herder-UIA.

Maffesoli, Michel ( 2007), En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética, México, Siglo XXI editores.

Mendieta y Nuñez, Lucio (1979), Sociología del arte, México, UNAM.

Moulin, Raymonde (2012), El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías, Buenos Aires, Ed. La marca editora.

Nisbet, Robert (1979), La sociología como forma de arte, Madrid, Ed. Espasa-Calpe.

Olvera Serrano, Margarita (2004), Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939-1965, México, Miguel Ángel Porrúa y UAM.

Péquignot, Bruno (2007), “Sociologie et médiation culturelle”, en L´Observatoire 32, Obervatoire des politiques culturelles, Grenoble, septiembre.

Rancière, Jacques (1996), El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.

---------- (2002), La división de lo sensible. Estética y política, Centro de arte de Salamanca.

Ribera Cusicanqui, Silvia (2010), Ch´ixinakax utixiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta limón Ediciones.

Sánchez, Oscar y Conwell, Dona (2006), Insite_05/ Situational Public, Canadá, Friesen bocks división.

Sibermann, Alphons, (1971), Sociología del Arte, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

Publicado
2019-08-01
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN