Sobre el método dialéctico en el capitalismo neoliberal. Un contrapunto con el marxismo de A. Negri

Autores/as

  • Julia Feminino Exposito Universidad Nacional de Rosario
  • Emilio Sebastian Lo Valvo

Palabras clave:

Capitalismo, neoliberalismo, dialéctica, marxismo, crisis

Resumen

Para comprender el debate actual de la teoría y la práctica marxistas es preciso advertir el contexto principal que lo engloba: el quiebre de los llamados socialismos reales y las transformaciones neoliberales en el modo de acumulación capitalista. Estos procesos han descentrando el sentido marxista de la historia. Así, las formas en las que son presentadas las salidas a esta crisis revisten el axioma común de situar a la problemática de la dialéctica como eje central. El presente trabajo pretende reflexionar sobre el estatus de la dialéctica en tanto método de análisis para el pensamiento político contemporáneo y contribuir a interrogar sus condiciones históricas de posibilidad. Para ello, se indagara en los trabajos de Antonio Negri.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Althusser, Louis (2002). Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena Libros.
Althusser, Louis (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Antunes, Ricardo (2003). ¿Adiós al trabajo? Buenos Aires:
Ediciones Herramienta.
Arthur, Christopher J. y Geert Reuten (1998). The circulation
of capital, Essays on Volume Two of Marx’s Capital, editado por C.J. Arthur y G. Reuten. Houndmills: Macmillan
Press LTD.
Arthur, Christopher J. (2004). The new dialectic and Marx’s
capital. Leiden y Boston: Brill.
Badiou, Alain (2010). “La idea de comunismo”. En Sobre la
idea de comunismo, compilado por Analía Hounie. Buenos
Aires: Paidós.
Badiou, Alain (2012). El despertar de la historia. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Balibar, Ètienne (2006). La filosofía de Marx. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Bensaid, Daniel (2013). Marx intempestivo. Buenos Aires: Herramienta ediciones.
Berardi, Franco (2015). La fábrica de la infelicidad. Buenos
Aires: Tinta Limón.
Borón, Atilio, Javier Amadeo y Sabrina González (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Braidotti, Rosi (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites
materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Colletti, Lucio (1977). El marxismo y Hegel. México: Editorial
Grijalbo.
Deleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?” En Michel
Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, Gilles (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires:
Amorrortu.
Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Madrid:
Cátedra.
Dussel, Enrique (1990). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. México: Siglo XXI.
Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpos y
acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona:
Editorial Kairós.
Fumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid:
Traficante de Sueños.
Gainza, Mariana, Gisela Catanzaro y Ezequiel Ipar (2016).
Teoría política crítica. Buenos Aires: Teseo.
GarcÍa Cotarelo, Ramón (1978). “La crisis del marxismo (I)”.
Revista de Estudios Políticos 5: 1-23.
Guattari, Félix (2004). Plan sobre el planeta. Madrid: Traficante de Sueños.
Guillaumin, Colette, Paola Tablet y Nicole Claude Mathieu
(2005). El patriarcado al desnudo. Buenos Aires: Brecha
Lésbica.
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del
capitalismo. Quito: Editorial IAEN.
Hegel, Friedrich (2011). Ciencia de la lógica, vol. I, traducido
por Félix Duque. Madrid: Abada.
Jappe, Anselm (2011). Crédito a muerte. La descomposición
del capitalismo y sus críticos. Logroño: Pepitas de calabaza.
Jameson, Fredric (2010). Marxismo Tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Jameson, Fredric (2012). Valencias de la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Kohan, Néstor (2011). Marx en su tercer mundo. Buenos Aires:
Biblos.
Kourin, Zdenek (1974). La dialéctica en cuestión. Buenos Aires: Paidós.
Kurz, Robert (2014). “The Ontological Break: before the Beginning of a Different World History”. En Marxism and the
critique of value, compilado por Neil Arsen et al. Chicago:
MCM.
Laclau, Ernesto (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lander, Edgardo (2006). “Marxismo, eurocentrismo y colonialismo”. En La teoría marxista hoy, compilado por Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina González. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso).
Lash, Scott y John Urry (1987). The end of organized capitalism. Cambridge: Polity Press.
Löwy, Michael (1994). “Marx un siglo después”. El Rodaballo,
revista de cultura y política 1: 3-17.
Marazzi, Christian (1999). Il posto dei calzini. Torino: Bolatti
Boringhieri editore.
Marazzi, Christian (2002). Capitale e linguaggio. Della New
Economy all’economia di guerra. Roma: Derive Approdi.
Marx, Karl [1852] (2003). El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
Marx, Karl (1973). Grundrisse o Elementos fundamentales
para la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo
XXI Argentina Editores.
Marx, Karl (1982). Introducción general a la crítica a la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl (1983). Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Cartago.
Marx, Karl (1984). Manuscritos de 1844. Buenos Aires: Editorial Cartago.
Marx, Karl (1989). Prefacio a la contribución a la crítica a la
economía política. Santiago de Chile: Editorial Progreso.
Marx, Karl (2002). El Capital, tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl (2002). El Capital, tomos II y III. Buenos Aires: Editorial Cartago.
Marx, Karl (2003). Contribución a la crítica de la economía
política. México: Siglo XXI.
Marx, Karl (2004). La ideología alemana. Buenos Aires: Editorial Nuestra América.
Moreno, Nahuel (1990). Actualización del programa de transición. Buenos Aires: Antídoto.
Murray, Patrick (1988). Marx’s theory of scientific knowledge.
Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press.
Negri, Antonio (1979). Más allá de Marx. Nueve lecciones sobre los Grundrisse. Madrid: Akal.
Negri, Antonio (1992). Fin de Siglo. Barcelona: Paidós.
Negri, Antonio (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza. Barcelona: Anthropos.
Negri, Antonio (2002). Crisis de la política. Buenos Aires: El
cielo por asalto.
Negri, Antonio (2004). Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
Negri, Antonio y Michael Hardt (2002). Imperio. Buenos Aires:
Paidós.
Negri, Antonio y Michael Hardt (2004). Multitud. Barcelona:
Editorial Debate.
Negri, Antonio y Michael Hardt (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.
Palti, Elías José (2005). Verdades y saberes del marxismo.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Postone, Moiche (2006). Tiempo, trabajo y dominación social.
Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Universidad de Chicago Cambridge University Press, 1993. Traducción María Serrano, Madrid: Editorial Marcial Pons.
Rancière, Jacques (2006). La lección de Althusser. Buenos
Aires: Galerna.
Reuten, Geert (1998). “The Status of Marx’s Reproduction
Schemes: Conventional or Dialectic Logic?” En The Circulation of Capital, Essays on Volume Two of Marx’s Capital,
editado por C. J. Arthur y G. Reuten. Houndmills: Macmillan Press LTD.
Robles Báez, Mario (2014), Dialéctica y capital. Buenos Aires:
Biblioteca Militante-Arte y Filosofia.
Rolnik, Suely (2005). “Geopolítica del rufián”. En Micropolítica. Cartografía del deseo, editado por Félix Guattari y
Suely Rolnik. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sacristán, Manuel (1984). Sobre Marx y marxismo. Barcelona:
Icaria.
Sazbón, José (2002). Historia y representación. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
Virno, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires:
Traficante de sueños.
Žižek, Slavoj (2011). “Preface: Hegel’s Century”. En Hegel and
the Infinite. Religion, Politics, and Dialectic, editado por
Slavoj Žižek, Clayton Crockett y Creston Davis. Nueva
York: Columbia University Press.

Publicado

2020-11-27

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

Sobre el método dialéctico en el capitalismo neoliberal. Un contrapunto con el marxismo de A. Negri. (2020). Sociológica México, 101. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1638

Artículos similares

11-20 de 130

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.