Legitimation problems in global capitalism
Keywords:
economic crisis, legitimation crisis, crisis of administrative rationality, motivation crisisAbstract
This article reviews some interpretations presented in recent years of the crisis of democracy, contrasting them with the existing empirical information on the matter. The author proposes using the explanatory model of the crisis of legitimation Jürgen Habermas developed in the early 1970s to understand the existing disillusionment with the democratic political system. The central idea is that we cannot understand the crisis of liberal democracy if we do not look at it from a holistic, interdisciplinary perspective. This is what Habermas did when he referred to the economic crisis, the crisis of administrative rationality, and of motivation as analytical components of the broader crisis of legitimation, in the framework of a capitalism that has undergone drastic transformations due to the flexible accumulation regime.
References
AGGER, Ben (2004). The Virtual Self. Londres: Blackwell Publishing.
AGLIETTA, Michel (1998). Le capitalisme de demain. París: Fondation Saint-Simon.
AGLIETTA, Michel y Laurent Berrebi (2007). Désordres dans le capitalisme mondial. París: Editions Odile Jacob.
BAUMAN, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. Buenos Aires: Siglo XXI.
BERARDI, Franco (2016). El trabajo del alma. De la alienación a la autonomía. Buenos Aires: Cruce Casa Editora.
CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.
CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información, vol. II, El poder de la identidad. Ciudad de México: Siglo XXI.
CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016). Panorama social de América Latina. Disponible en: <https://www.cepal.org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016-documento-informativo>. Fecha de consulta: 18 de mayo de 2019.
CHESNAIS, Francois (2017). Finance Capital Today. Chicago: Haymarket Books.
DUMONT, Louis (1981). Homo Hierarchicus. Chicago: Chicago University Press.
EATWELL, Roger y Matthew Goodwin (2018). National Populism: The Revolt Against the Liberal Democracy: Pelican Books.
EUROBARÓMETRO (2019). Estándar 90. Informe Nacional. Disponible en: <https://ec.europa.eu/spain/sites/spain/files/st90_-_ report_repes_-_vf110219_limpia_.pdf>. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2019.
FERRAJOLI, Luigi (2014). La democracia a través de los derechos. Madrid: Trotta.
FRASER, Nancy (2006). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, editado por N. Fraser y A. Honneth, 17-88. Madrid: Ediciones Morata.
FUMAGALLI, Andrea (2009). “Crisis económica y global governance económico-social”. En La gran crisis de la economía global, editado por Andrea Fumagalli, Stefano Lucarelli, Christian Marazzi, Sandro Mezzadra, Antonio Negri y Carlo Vercellone, 99-123. Madrid: Traficantes de Sueños.
GIDDENS, Anthony (1998). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.
GIDDENS, Anthony (2009). The Politics of Climate Change. Londres: Polity Press.
GONZÁLEZ, Felipe, Gerson Damiani y José Fernández-Albertos, eds. (2017). ¿Quién manda aquí? La crisis global de la democracia representativa. Madrid: Debate.
HABERMAS, Jürgen (1989). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Cátedra.
HAN, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
HARDT, Michael y Antonio Negri (2017). Assembly. Oxford: Oxford University Press.
HARVEY, David (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
HARVEY, David (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: Akal.
HONNETH, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
HONNETH, Axel (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral) (2017). El estado de la democracia en el mundo. Examen de la resiliencia democrática. Estocolmo: Trydells Tryckeri.
INGLEHART, Ronald (2001). Modernización y posmodernización. El cambio cultural y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
KEANE, John (2018). Vida y muerte de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
LASCH, Christopher (1999). La cultura del narcisismo. Buenos Aires: Andrés Bello.
LASH, Scott y John Urry (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
LATINOBARÓMETRO (2019). Encuesta Mundial de Valores. Informe 2018. Corporación Latinobarómetro. Disponible en: <http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jspfile:///Users/VictorAndrade/Downloads/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO_20(1).pdf>. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2019.
LAZZARATO, Maurizio (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires. Amorrortu.
LEVITSKY, Steven y Daniel Ziblatt (2018). ¿Cómo mueren las democracias? Barcelona: Ariel.
LIPSET, Seymour Martin (2001). “Algunos requisitos sociales de la democracia. Desarrollo económico y legitimidad política”. En Diez textos fundamentales de ciencia política, editado por Albert Batlle, 113-150. Barcelona: Ariel.
MAIR, Peter (2013). Ruling the Void: The Hollowing of Western Democracy. Londres: Verso.
MANN, Michael (2015). “Poder infraestructural revisitado”. En Capacidades estatales. Diez textos fundamentales, coordinado por Carlos Acuña, 107-126. Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento.
MIGDAL, Joel S. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
MILANOVIC, Branko (2014). “La historia de dos clases medias”. Sinpermiso. Disponible en: <http://www.sinpermiso.info/textos/la-historia-de-dos-clases-medias>. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2019.
MILANOVIC, Branko (2017). Desigualdad mundial: un nuevo enfoque para la era de la globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
MOULIER Boutang, Yann. (2007). Le capitalisme cognitif. La nouvelle grande transformation. París: Editions Amsterdam.
OBAMA Ondo, Crisantos (2018). África y su cultura para la democracia. Almería: Círculo Rojo.
O’DONNELL, Guillermo (2002). “Las poliarquías y la (in)efectividad de la ley en América Latina”. En La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, compilado por Juan Méndez, Guillermo O´Donnell, y Paulo Sérgio Pinheiro, 305-336. Buenos Aires: Paidós.
PÉREZ-DÍAZ, Víctor (2008). El malestar de la democracia. Barcelona: Crítica.
PIKETTY, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
RUNCIMAN, David (2018). How Democracy Ends. Londres: Profile Books.
SCHEDLER, Andreas (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigación y Docencia Económicas.
SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SIBILIA, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
THE ECONOMIST (2018). “Democracy Index 2018: Me Too? Political Participation, Protest and Democracy”. Disponible en: <https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid= Democracy2018>. Fecha de consulta: 12 de abril de 2019.
VALLESPÍN, Fernando y Máriam Martínez-Bascuñán (2017). Populismos. Madrid: Alianza.
VERCELLONE, Carlo (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
WERNER-MÜLLER, Jan (2017). ¿Qué es el populismo? Ciudad de México: Grano de Sal.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.