The Construction of the Indigenous Political Subject in the Struggle for the Right to Have Rights
Keywords:
identity, ethnicity, transformation, human rights, right to have rightsAbstract
Concretizing a series of indigenous peoples’ rights required a process of bringing together demands and identities, but, above all, bringing together the struggle to establish the content and scope of the demands themselves. Social movement theory allows us to understand that the consciousness of their ethnic identity has contributed an organizational basis for indigenous mobilization, used to demand their “right to have rights.” The indigenous movement has included among its protest repertory the tool of human rights in the local, regional, and global spheres if that contributes to position and legitimize their demands. Thus, this article aims to reflect about the struggle of indigenous peoples for their “right to have rights”.
References
Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez Valencia, Luis Daniel (2015). Los derechos Humanos y la Violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniades; México: Flacso.
Ansolabehere, Karina, y Vázquez Valencia, Luis Daniel. (2017). De la injusticia a los derechos: momentos en la construcción de identidad de defensores de derechos humanos. El caso de México. Estudios Sociológicos, 35(105), 517-545. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1535
Aragón Andráde, Orlando (2015). El derecho después de la insurrección. Cherán y el uso contra-hegemónico del derecho en la Suprema Corte de Justicia de México. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 7(2), 71-87. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/702/805
----------- (2013). El derecho en insurrección. El uso contra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán. Revista de ESTUDIOS & PESQUISAS sobre as AMERICAS, Vol. 7, Número 2, 2013, 37-69. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316901217_EL_DERECHO_EN_INSURRECCION_El_uso_contra-hegemonico_del_derecho_en_el_movimiento_purepecha_de_cheran
----------- (2008). Los sistemas jurídicos indígenas y los derechos humanos: Paradojas en el discurso del movimiento indio en México. Boletín mexicano de derecho comparado, 41 (123), 1191-1207. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v41n123/v41n123a1.pdf
Arendt, Hannah (2006 [1958]). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
---------- (2009). Sobre la revolución. España: Alianza editorial.
Balakrishnan Ragalopal (2015). El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. Colombia: ILSA.
Bello, Álvaro (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL
Berreondo, Mikel (coord.) (2006). Pueblos Indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
Bellier, Irene (2010). La participación de los pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas: construcción de una voz indígena y producción de normas. En: Brentt, Roddy y Santamaría, Ángela (2010). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogota: Editorial Universidad del Rosario.
Brentt, Roddy y Santamaría, Ángela (2010). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogota: Editorial Universidad del Rosario.
Clavero, Bartolome (2014). Derecho Global. Por una Historia verosimíl de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.
Aquiles Chihu Amparan (1999), Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. Revista IZTAPALAPA, 47, 59-70. Disponible en: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/389
----------- (2000), El Análisis cultural de los movimientos sociales”, Revista Sociológica, 15(42) 209-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3050/Resumenes/Resumen_305026734005_1.pdf
Estévez López, Adriana (2007). Transición a la democracia y derechos humanos en México: la pérdida de integralidad en el discurso”, Andamios. Revista de Investigación Social, 3 (6), 7-32.
Fanon, Frantz (2001 [1961])). Los condenados de la tierra. México, FCE.
Gándara Carballido, Manuel E. (2014). Repensando los derechos humanos desde las luchas. Revista Culturas Jurídicas, 1(2), 75-105.
Giménez, Gilberto (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de Etnicidad. Revista Cultura y representaciones sociales. 1(1), 129-144.
Gutiérrez Castañeda, Griselda (2009), Sujetos políticos y acción colectiva: interpretaciones alternativas, En: Carlos Oliva Mendoza (coordinador). Hermenéutica, subjetividad y política. México: FFyL / UNAM
López Astrai, Martha Patricia (2006). La guerra de baja intensidad en México. México: Plaza y Valdés.
López Bárcenas, Francisco (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Cuaderno Deusto de Derechos Humanos. N.39. Bilbao: Universidad de Deusto.
López Pacheco, Jairo (2017). Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización. Estudios Políticos, 51, 57-78. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a04
----------- (2015a). Fases históricas de la defensa de los derechos humanos en Colombia y México. Las ONG en contextos de violencia, 1979-2010. En
Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez Valencia, Luis Daniel (2015). Los derechos Humanos y la Violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniades; México: Flacso. 191-234
----------- (2015b) El campo de las ong de derechos humanos en México: recursos y agendas. El Cotidiano, (194): 97-106, 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32542592010
----------- (2013) Los derechos humanos en movimiento: una revisión teórica contemporánea. Espiral, (XX)56, 9-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v20n56/v20n56a1.pdf
López Pacheco, Jairo Antonio y Hincapié Jiménez, Sandra (2015). Campos de acción colectiva y las ong de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis. Sociológica, 30(85), 9-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000200001
Martínez de Pisón, José y García Inda, Andrés (2003). Derechos fundamentales, movimientos sociales y participación. Aportes al debate sobre la ciudadanía. Madrid: Instituto internacional de Sociología Jurídica de Oñati / DYKINSON.
Melucci, Alberto (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
Reina Aoyama, Leticia (2010). Para entender. Los movimientos indígenas y campesinos. México: Nostra Ediciones.
Revilla Blanco, Marisa (1996), “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”. Revista Última Década, 005, 1-18. Disponible en: https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Revilla_ElConceptoDeMovimientoSocial.pdf
Rodríguez Arechavaleta, Carlos (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. Espacios Públicos, 13(27), 187-215. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67613199012
Ramirez Zaragoza, Miguel Ángel (coordinador) (2016). Movimientos sociales en México: apuntes teóricos y estudios de caso. México: UAM Azcapotzalco.
Stavenhagen, Rodolfo (2003). ¿por qué los derechos indígenas? En: CNDH. Los derechos de los Pueblos Indígenas. Fascículo I. México: CNDH. Pp. 15-33.
------------ (1988). Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Colegio de México
Stammers, Neil (2009). Human Rights and Social Movements. New York: Pluto Press.
Touraine, Alain (2006), Los movimientos sociales. Revista colombiana de Sociología, 27, 255-278
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/14169/1/3-7982-PB.pdf
Torrow, Sidney (2012), El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madríd: Alianza editorial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.