The Emergence of Egalitarian and Apocalyptic Subjectivities

Authors

  • María Magdalena Trujano Ruiz Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

Keywords:

hedonism, risk, violence, inclusive/exclusionary subjectivities

Abstract

This article will focus on the analysis of extreme cultural constructions of egalitarianism and the apocalypse, as results of the neosecular emergence of subjectivities in the disciplinary sociological horizon. We will trace the sociological analytical relevance from Elias, Lipovetsky and Beck, to analyze its origins from the socio-cultural reconfiguration of the legitimation of hedonism and risk (precursor of violence); to explain the development of its limits meanings (provisional) in the Equality and the Apocalyps, and in the case of inclusions/ exclusions, such as agreements / disagreements, hedonisms and violence.

Author Biography

  • María Magdalena Trujano Ruiz, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

    Profesora Investigadora en el Depto de Sociología,

    División Ciencias Sociales y Humanidades

    Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

    Licenciatura, Maestría y Doctorado en Filosofía, UNAM

References

BARNES, Barry, Thomas S. Kuhn, Robert K. Merton y otros (1972). Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.
BARTRA, Roger (2007). Territorios del terror y la otredad. Valencia: Pre-Textos.
BAUMAN, Zygmunt (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich y Edgar Grande (2006). Europa Cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
COMTE, Augusto (2002). Curso de filosofía positiva. Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Folios Ed.
DÍAZ-POLANCO, Héctor (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Ciudad de México: Siglo XXI.
DOMÍNGUEZ Ruvalcaba, Héctor (2015). Nación Criminal. Narrativas del crimen organizado y el Estado Mexicano. Ciudad de México: Ariel.
DURKHEIM, Émile (1999). La división del trabajo social. Ciudad de México: Colofón.
ELIAS, Norbert (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.
ELIAS, Norbert (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, Michel (1979). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1981). Las palabras y las cosas. Ciudad de México: Siglo XXI.
FRASER, Nancy (2003). “Justicia social en la era de la política: redistribución, reconocimiento y participación”. En Política, identidad y narración, coordinado por Gustavo Leyva. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Miguel Ángel Porrúa.
GARCÍA Canclini, Norberto (coord.) (2011). Conflictos interculturales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZÓN, Mercedes (2002). Romper con los dioses. Ciudad de México: Torres y Asociados.
HABERMAS, Jürgen (1994). Ensayos políticos. Barcelona: Península.
HORKHEIMER, Max (1998). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
KANT, Emmanuel (1979). Filosofía de la historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
LIPOVETSKY, Gilles (2003). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles y Elyette Roux (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
LYOTARD, Jean-François (2008). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
MARX, Carlos y Federico Engels (1972). Obras escogidas. Vol. I. Moscú: Progreso.
MARZANO, Michela (2013). La muerte como espectáculo. La difusión de la violencia en Internet y sus implicaciones éticas. Ciudad de México: Tusquets.
MÉNDEZ, Luis Humberto, José Othón Quiroz y María Magdalena Trujano (2016). Méxicos híbridos. De cuando México se volvió plural y todos los discursos fueron insuficientes. Ciudad de México: Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
RAWLS, John (2000). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós.
RAWLS, John (2012). Justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.
SLOTERDIJK, Peter (2006). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
SLOTERDIJK, Peter (2007). En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.
SLOTERDIJK, Peter (2008). En el mismo barco. Madrid: Siruela.
TRUJANO, María Magdalena (2007). “El impacto de las transformaciones laborales sobre lo social”, Sociológica 64 (mayo-agosto): 213-225. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
TRUJANO, María Magdalena (2013). “Del hedonismo y las felicidades efímeras”, Sociológica 79 (mayo-agosto): 79-109. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
TRUJANO, María Magdalena (2016). “De la modernidad y sus posibles reinvenciones”. En Paradojas de la Hipermodernidad: Entrevista a Gilles Lipovetsky y comentarios críticos de sociólogos mexicanos, coordinado por María Magdalena Trujano, 99-116. Ciudad de México: Biblioteca de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
WALLERSTEIN, Immanuel (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
WIEVIORKA, Michel (2009). El racismo. Una introducción. Barcelona: Gedisa.

Published

2020-08-24

Issue

Section

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Similar Articles

1-10 of 18

You may also start an advanced similarity search for this article.