Critical Reflections on Exchange and Rational Choice Theories in Sociology
Keywords:
exchange, rational choice, norms, truth, rationalityAbstract
This article reflects on the perspectives of exchange and rational choice theories in sociology as intellectual explanations. The essay is divided in three parts: one historical, one theoretical, and one epistemological. The first establishes some prominent features of the situation surrounding the emergence of these approaches, which helps us understand their historical and ideological matrix. The second examines their conceptual and methodological elements and their core theoretical positions, identifying some of their inconsistencies and virtues. In the third, the author identifies some of their underlying epistemological premises and the place they occupy in the history of enduring ideas, with the goal of better understanding their limitations and reach.
References
Berliner, David y Bruce Biddle (1995). The Manufactured Crisis: Myths, Fraud, and the Attack on America’s Public Schools. Nueva York: Basic Books.
Bertranou, Julián (2003). “La dimensión moral en el marxismo: la justicia distributiva en Marx y en los marxistas analíticos”, Confluencia 2 (primavera). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Bolívar, Gardy y Leonel Flores (2011). “Discutir el campo del capital social desde un enfoque transdisciplinario”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 10 (29). Santiago: Universidad de los Lagos.
Brenner, Robert (1988). El debate Brenner. Barcelona: Crítica.
Cerda, Luis (1991). “¿Causas económicas de la Revolución mexicana?”, Revista Mexicana de Sociología 53 (1), enero-marzo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Coleman, James (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: National Center for Educational Statistics of the Office of Education, U.S. Department of Health, Education and Welfare.
Coleman, James (1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”, The American Journal of Sociology 94. Chicago: The University of Chicago Press.
Coleman, James (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Elster, Jon (1991). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Emerson, Richard (1976). “Social Exchange Theory”, Annual Review of Sociology 2 (1), agosto. Disponible en: <doi:10.1146/annurev.so.02.080176.002003>. [Consulta: 7 de junio de 2022].
Gargarella, Roberto (1995). “Marxismo analítico, el marxismo claro”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 17-18. Alicante: Universidad de Alicante.
Graham, George (2010). “Behaviorism”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editada por Edward Zalta. Stanford: Fall Editions.
Heidegger, Martin (1970). “El final de la filosofía y la tarea del pensar”. En Kierkegaard vivo. Coloquio organizado por la Unesco en París del 21 al 23 de abril de 1964. Madrid: Alianza.
Heidegger, Martin (1974). ¿Qué es metafísica? y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XX.
Heidegger, Martin (1994a). “Ciencia y meditación”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Odós.
Heidegger, Martin (1994b). “Superación de la metafísica”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Odós.
Hernández, José (2015). “El antropocentrismo sociológico. La sociología como una ciencia no sólo humana”, Sociológica 30 (84) (enero-abril): 207-230.
Homans, George (1999). “Conducta social como intercambio”, Revista española de investigaciones sociológicas (enero-marzo). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Kant, Immanuel (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ciudad de México: Porrúa.
Kraft, Víctor (1986). El Círculo de Viena. Madrid: Taurus.
Marqués, Ildefonso (2016). “Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la difícil convivencia de los principios igualitarios en un mundo desigual”, International Journal of Sociology of Education 5 (2), junio. Barcelona: Hipatia Press.
Nietzsche, Friedrich (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf.
Nubiola, Jaime (1999). “Neopositivismo y filosofía analítica: balance de un siglo” Acta Philosophica 8 (2). Roma: Pontificia Università della Santa Croce.
Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Ciudad de México: Limusa.
Pedrajas, Marta (2006). “Las posibilidades de la teoría de la elección social en K. Arrow y A. Sen”. En XVI Congrés Valencià de Filosofia, editado por Enric Casaban. Valencia: Universitat de València-Societat de Filosofia del País Valencià-Universitat Jaume I.
Przeworski, Adam (1987). “Marxismo y elección racional”, Zona abierta 45 (octubre-diciembre). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
Quintas, Avelino (1966). “Posibilidades y límites de la lógica jurídica”, Anuario de Filosofía del Derecho 12. Madrid: Ministerio de Justicia.
Ramírez, Juan (2009). De colores la música: lo que bien se baila… jamás se olvida (identidades sociomusicales en la Ciudad de México: el caso de la música high energy). Ciudad de México: Posgrado de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México-AlterArte Ediciones.
Ramírez, Juan (2012). “Huellas musicales de la violencia: el ‘movimiento alterado’ en México”, Sociológica 77 (septiembre-diciembre). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Roemer, John (1989). “Marxismo de ‘elección racional’: algunas cuestiones de método y contenido”. En El marxismo: una perspectiva analítica, compilado por John Roemer. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Russell, Bertrand y Alfred North (1913). Principia Mathematica. Cambridge: Cambridge University Press.
Sainz, Enrique (1992). “Elementos para una teoría de la acción no-corporativa deducidos de la obra de James Coleman”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (octubre-diciembre). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sandoval, Eduardo (2004). La danza de los arrieros: entre la identidad y la memoria. Ciudad de México: Ediciones Insumisos Latinoamericanos.
Shapiro, Ian y Donald Green (1993). Pathologies of Rational Choice Theory: A Critique of Applications in Political Science. Nueva Haven: Yale University Press.
Shapiro, Ian y Donald Green (1994). “La política explicada por la teoría de la elección racional: ¿por qué es tan poco lo que esta teoría nos ha enseñado?”, Foro político XXXIV (3): 137 (julio-septiembre). Ciudad de México: El Colegio de México.
Taylor, Charles (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós-Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Touraine, Alain (2000). Igualdad y diversidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Vidal, Godofredo (2008a). “La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales”, Sociológica 67 (mayo-agosto). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Vidal, Godofredo (2008b). “Explaining Social Behaviour. More on Nuts and Bolts for the Social Sciences, de Jon Elster”, Sociológica 67 (mayo-agosto). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Wittgenstein, Ludwig (2002). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.
Zolo, Danilo (2001). “Libertad, propiedad e igualdad en la teoría de los ‘derechos fundamentales’. A propósito de un ensayo de Luigi Ferrajoli”. En Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. Madrid: Trotta.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.