Sobre la confianza en la ciencia y la política: el brote de zika en México, 2016-2018
Resumen
Tras la declaración del estado de emergencia por el virus del zika, emitida por la Organización Mundial de la Salud entre febrero y noviembre de 2016, han sido llevadas a cabo un gran número de investigaciones dedicadas a analizarlo. No obstante, en ellas se observan dos brechas significativas. Primero, se desarrollan bajo marcos epidemiológicos y de salud pública, pero no con una perspectiva de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, sólo ocasionalmente la atención se centra en la situación de la salud en los países de la periferia. Este documento es producto de una investigación iniciada en junio de 2016 por un equipo internacional que incluye miembros de Brasil, Argentina, México y Estados Unidos y que ha sido financiada por la National Science Foundation. El objetivo de este análisis es llenar ese nicho, enfocándose en la situación específica de México. En principio, estudia la desconfianza que la ciudadanía le tiene tanto al gobierno como a los medios de comunicación. Después, analiza la percepción que tienen los ciudadanos sobre la participación de la Secretaría de Salud y los esfuerzos del gobierno en la prevención y la erradicación del virus. Finalmente, presenta las conclusiones de dicha investigación y las relaciona con la efectividad de las campañas gubernamentales en torno al virus. PALABRAS CLAVE: zika, desconfianza, gobierno.
Citas
Arimoto, T., & Sato, Y. (2012). Rebuilding public trust in science for policy-making. Science, 337(6099), 1176-1177.
Berti, F. (2010). Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación. Creación y Producción en Diseño y Comunicación(Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/163_libro.pdf#page=43), 32, 43-45.
Chouin-Carneiro, T., Vega-Rua, A., Vazeille, M., Yebakima, A., Girod, R., Goindin, D., . . . Failloux, A.-B. (2016). Differential Susceptibilities of Aedes aegypti and Aedes albopictus from the Americas to Zika Virus. PLOS neglacted tropical diseases(Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4777396/.), 10(3).
Golinski, J. (2008). Making Natural Knowledge: Constructivism and the History of Science, with a new preface. University of Chicago Press.
Gross, A. G., Harmon, J. E., Reidy, M., & Reidy, M. S. (2002). Communicating science: The scientific article from the 17th century to the present. Oxford University Press.
Haerlin, B., & Parr, D. (1999). How to restore public trust in science. Nature, 400(6744), 499.
Hardwig, J. (1991). The role of trust in knowledge. The Journal of Philosophy, 88(12), 693-708.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hill, M. (2014). Embodiment of science in science slams. A case of informal public science communication. . Studying Science Communication, 18.
Hirst, R. (2003). Scientific jargon, good and bad. Journal of technical writing and communication, 33(3), 201-229.
Hoeken, H. Swanepoel, P., Saal, E. y Jansen, C. (2009) ‘Using message form to stimulate conversations: the case of tropes’. Communication Theory. 19(1): 49-65.
Latinobarómetro. (2017). Informe Latinobarómetro 2017. Cooperación Latinobarómetro. Santiago de Chile: Disponible en: www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf .
Lidskog, R. (1996) ‘In Science We Trust? On the Relation between Scientific Knowledge, Risk Consciousness and Public Trust’. Acta Sociologica. 39(1): 31-56.
Leggett, M., & Finlay, M. (2001). Science, story, and image: A new approach to crossing the communication barrier posed by scientific jargon. Public understanding of science, 10(2), 157-171.
Leopold, S.S. (2014). Trust in Science. Clinical Orthopaedics and Related Research, 472-1063.
Master, Z., & Resnik, D. B. (2013). Hype and public trust in science. Science and engineering ethics, 19(2), 321-335.
MERG. (s.f.). Research Capacity Network. Obtenido de The Microcephaly Epidemic Research Group: https://rede.tghn.org/collaborators/merg/
OMS. (19 de febrero de 2016). Virus de Zika, microcefalia y síndrome de Guillain-Barré. Obtenido de Informe sobre la situación del virus de Zika: Disponible en: http://www.who.int/emergencies/zika-virus/situation-report/19-february-2016/es/
OMS. (10 de Marzo de 2017). Informe sobre la situación. Obtenido de Virus del Zika, Microcefalia y Síndrome de Guillain-Barré: Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254747/zikasitrep10Mar17-spa.pdf;jsessionid=8C47115730A71D9A0BE332057AE8CF47?sequence=1
OPS/OMS. (7 de mayo de 2015). Alerta Epidemiológica. Obtenido de Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=30076〈=es
Oster, A. M., Brooks, J., Stryker, J., Kachur, R., Mead, P., Pesik, N., & Petersen, L. (2016). Interim guidelines for prevention of sexual transmission of Zika virus. Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR), Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Atlanta, Georgia: Disponible en: http://dx.doi.org/10.16/mmwr.mm6505e1.
Reynolds, B., & Seeger, M. (2016). Crisis and Emergency Risk Communication as an Integrative Model. Journal of Health Communication(Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d24a/2ca619638cd04e7661f64ad71864d47fda07.pdf), 43-55.
Rodrigues, L. C. (15 de Marzo de 2016). Microcephaly and Zika virus infection. Obtenido de The Lancet: Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00742-X
Secretaría de Salud. (2016). Intensifica Secretaría de Salud medidas preventivas para combatir zika. Obtenido de Disponible en: https://www.gob.mx/chikungunya-dengue/articulos/intensifica-secretaria-de-salud-medidas-preventivas-para-combatir-zika-32356
Secretaría de Salud. (12 de Marzo de 2018). Casos Confirmados de Enfermedad por Virus del Zika. Obtenido de Semana Epidemiológica 10 del 2018 : Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/309833/Cuadro_Casos_ZIKA_y_Emb_SE10_2018.pdf
Sehulster, J.R. (2006) ‘Things we talk about, how frequently, and to whom: frequency of topics in everyday conversation as a function of gender, age, and marital status’. American Journal of Psychology. 119: 407-432.
Southwell, B.G. y Torres, A. (2006) ‘Connecting interpersonal and mass communication: science news exposure, perceived ability to understand science, and conversation. Communication Mongraphy.73(3): 334-350.
Wagner. W. (2007) ‘Vernacular science knowledge: its role in everyday life communication’. Public Understanding of Science, 16: 7-22
Weingart, P., & Guenther, L. (2016). Science communication and the issue of trust. Journal of Science Communication, 1-11.
Wolfensberger, M. (2016). A conceptual analysis of trust in medicine: its definition, decline and significance. Keele University Repository, 59-62.
Derechos de autor 2019 LEANDRO RODRIGUEZ MEDINA, ANA PANDAL DE LA PEZA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.