Sistemas de plantación, campesinados y conflictividad socioambiental. Reflexiones desde el sureste chiapaneco
Resumen
Desde una mirada relacional e histórica, el presente artículo responde a tres cuestiones analíticas centrales para el estudio de la expansión mundial de plantaciones de palma de aceite, con base en el proceso dado en el sureste chiapaneco. Inicialmente, reflexiono sobre la pertinencia de noción de enclave en contextos donde este monocultivo es sostenido por pequeños productores. Posteriormente, ilumino el caso revisando la relación entre distintos campesinados y diferentes sistemas de plantación en periodos pasados y contemporáneos. Finalmente, describo la aparentedesconexión entre contenidos sociales y ambientales expresada en recientes acciones colectivas suscitadas por el monocultivo en este territorio, reflexionando sobre la importancia de considerarlas a la luz de distintas escalas y arenas de discusión.
Citas
Alonso, Alberto (2021). “Life Purging Agrarian Extractivism in Guatemala”. En Agrarian Extractivism in Latin America, editado por Ben McKay, Alberto Alonso y Arturo Ezquerro, 139-164. Nueva York: Routledge.
Borras, Saturnino, Jennifer Franco, Ryan Isakson, Les Levidow y Pietje Vervest (2014). “Towards Understanding the Politics of Flex Crops and Commodities”,
Think Piece Series on Flex Crops & Commodities 1: 1-16.
Cano, Ingreet (2018). De montaña a “reserva forestal”. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Cano, Ingreet (2020). “Palma de aceite y acoplamientos marginales en la Lacandona”, Estudios sociológicos 39 (115): 201-223.
Cano, Ingreet (2021a). “Frontera, neoliberalización y marginalización en el sureste de la Lacandona”, Trace 80: 21-48.
Cano, Ingreet (2021b). “Ensambles agrarios en una frontera contrastante”, Historia agraria de América Latina 2: 148-173.
Cano, Ingreet (2022). Palma de aceite en la región de Marqués de Comillas, Chiapas, México. Configuración agraria, aspectos socioculturales y cambios ambientales relacionados. Ciudad de México: PRISMA. Colección de investigación del Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
Cano, Ingreet (2023). “Pequeño palmicultor: sentir campesino y estilo productivo en el sureste de Chiapas”, En prensa.
Castellanos-Navarrete, Antonio (2018). “Palma de aceite en tierras campesinas”, Pueblos y fronteras 13: 1-34.
Castellanos-Navarrete, Antonio, Fabio de Castro y Pablo Pacheco (2021). “The Impact of Oil Palm on Rural Livelihoods and Tropical Forest Landscapes in Latin America”, Journal of Rural Studies 81: 294-304.
Castellanos-Navarrete, Antonio y Kees Jansen (2015). “Oil Palm Expansion without Enclosure”, The Journal of Peasant Studies 42 (3-4): 791-816.
Coronil, Fernando (1998). “Foreword”. En Close Encounters of Empire, editado por Gilbert Joseph, Catherine LeGrand y Ricardo Salvatore, IX-XII. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
Cramb, Robert y John McCarthy (2016). The Oil Palm Complex. Singapur: National University of Singapur Press.
Dove, Michael (2011). The Banana Tree at the Gate. Nueva Haven, Connecticut: Yale University Press.
González-Izás, Matilde (2014). Modernización capitalista, racismo y violencia. Guatemala (1750-1930). Ciudad de México: El Colegio de México.
Grajales, Jacobo y Marie Saiget (2020). “En lisiére de la plantation. Intermédiation, protestation et adaptation aux «accaparements» de terres en Côte d’Ivoire”, Politicx 33 (132): 99-122.
Hervas, Anastasia (2019). “Land, Development and Contract Farming on the Guatemalan Oil Palm Frontier”, The Journal of Peasant Studies 46 (1): 115-141. Irvine, Judith (1996). “Shadow Conversations”. En Natural Histories of Discourse, editado por Michael Silverstein y Greg Urban, 131-159. Chicago: University of Chicago Press.
LeGrand, Catherine (1998). “Living in Macondo”. En Close Encounters of Empire, editado por Gilbert Joseph, Catherine LeGrand y Ricardo Salvatore, 333-368. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
León, Andrés y Valeria Montoya (2021). “La función de la frontera en la economía política de las plantaciones piñeras en Costa Rica”, Trace 80: 116-137.
Li, Tania y Pujo Semedi (2021). Plantation Life. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. Macip, Ricardo (2005). Semos un país de peones. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
McCarthy, John (2010). “Processes of Inclusion and Adverse Incorporation”, The Journal of Peasant Studies 37 (4): 821-850.
McKay, Ben, Alberto Alonso y Arturo Ezquerro (eds.) (2021). Agrarian Extractivism in Latin America. Nueva York: Routledge.
McMichael, Philip (2014). Food Regimes and Agrarian Questions. Inglaterra: Practical Action Publishing.
Meijaard, Erik y Douglas Sheil (2019). “The Moral Minefield of Ethical Oil Palm and Sustainable Development”, Frontiers in Forest and Global Change 2 (22): 1-15.
Mezzandra, Sandro y Brett Neilson (2019). The Politics of Operations. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
Mintz, Sidney (1964). “La plantación como un tipo sociocultural”. En Sistemas de plantaciones en el Nuevo Mundo, editado por Unión Panamericana, 50-58. Washington, D. C.: Unión Panamericana.
Mintz, Sidney (1966). “The Caribbean as a Socio-Cultural Area”, Journal of World History 9 (4): 912-937.
Mosse, David (2005). Cultivating Development. Londres: Pluto Press.
Ojeda, Diana (2021). “Social Reproduction, Dispossession, and the Gendered Workings of Agrarian Extractivism in Colombia”. En Agrarian Extractivism in Latin America, editado por Ben McKay, Alberto Alonso y Arturo Ezquerro, 85-98. Nueva York: Routledge.
Ortiz, Inés (2013). De milperos a henequeneros en Yucatán, 1870-1937. Ciudad de México: El Colegio de México. Palacios, Marco (2009). El café en Colombia 1850-1970. Ciudad de México: El Colegio de México.
Potter, Lesley (2016). “Alternative Pathways for Smallholder Oil Palm in Indonesia: International Comparisons”. En The Oil Palm Complex, editado por Robert Cramb y John McCarthy, 155-188. Singapur: National University of Singapur Press.
Roseberry, William (1995). “Introduction”. En Coffee, Society, and Power in Latin America, editado por William Roseberry, Lowell Gudmundson y Mario Samper, 1-37. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Soluri, John (2013). Culturas bananeras. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.
Striffler, Steve (2002). In the Shadows of State and Capital. Durham, Carolina del Norte: Duke University.
Thompson, Edgar (1964). “La plantación como sistema social”. En Sistemas de plantaciones en el Nuevo Mundo, editado por Unión Panamericana, 31-44. Washington, D. C.: Unión Panamericana.
Toledo, Sonia (2019). Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI). México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. Vergara-Camus, Leandro y Cristobal Kay (2017). “Agribusiness, Peasants, Left Wing Governments, and the State in Latin America”, Journal of Agrarian Change 17 (2): 239-257.
West, Paige (2010). “Making the Market”, Antipode 42 (3): 690-718.
Wolf, Eric (1964). “Aspectos específicos del sistema de plantaciones en el Nuevo Mundo”. En Sistemas de plantaciones en el Nuevo Mundo, editado por Unión Panamericana,160-171. Washington, D. C.: Unión Panamericana.
Wolf, Eric y Sidney Mintz (1957). “Haciendas and Plantations in Middle America and the Antilles”, Social and Economic Studies 6 (3): 380-412.
Derechos de autor 2023 Ingreet Juliet Cano Castellanos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los derechos patrimoniales de la obra son transferidos de manera total y sin limitación alguna a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el tiempo que establezca la Ley Nacional e Internacional y sin prejuicio de respeto a los derechos de autoría moral.