Reflexiones críticas sobre las teorías del intercambio y de la elección racional en sociología

Palabras clave: intercambio, elección racional, normas, verdad, racionalidad

Resumen

En el presente artículo se reflexiona sobre las perspectivas de las teorías del intercambio y de la elección racional en sociología como medios intelectuales de explicación. El trabajo se divide en tres partes: una histórica, una teórica y una epistemológica. La primera establece algunos rasgos destacados de la situación que enmarca el surgimiento de estas vertientes, lo que permite entender su matriz histórico-ideológica. La segunda aborda los elementos conceptuales, metodológicos y las posiciones teóricas centrales de estos enfoques, señalando algunas inconsistencias y virtudes de los mismos. En la tercera se señalan algunas premisas epistemológicas de las que parten, así como el lugar que ocupan en la historia de las ideas de larga duración, con la finalidad de comprender mejor sus límites y alcances.

Citas

Alexander, Jeffrey (1990). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Berliner, David y Bruce Biddle (1995). The Manufactured Crisis: Myths, Fraud, and the Attack on America’s Public Schools. Nueva York: Basic Books.
Bertranou, Julián (2003). “La dimensión moral en el marxismo: la justicia distributiva en Marx y en los marxistas analíticos”, Confluencia 2 (primavera). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Bolívar, Gardy y Leonel Flores (2011). “Discutir el campo del capital social desde un enfoque transdisciplinario”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 10 (29). Santiago: Universidad de los Lagos.
Brenner, Robert (1988). El debate Brenner. Barcelona: Crítica.
Cerda, Luis (1991). “¿Causas económicas de la Revolución mexicana?”, Revista Mexicana de Sociología 53 (1), enero-marzo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Coleman, James (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: National Center for Educational Statistics of the Office of Education, U.S. Department of Health, Education and Welfare.
Coleman, James (1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”, The American Journal of Sociology 94. Chicago: The University of Chicago Press.
Coleman, James (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Elster, Jon (1991). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Emerson, Richard (1976). “Social Exchange Theory”, Annual Review of Sociology 2 (1), agosto. Disponible en: . [Consulta: 7 de junio de 2022].
Gargarella, Roberto (1995). “Marxismo analítico, el marxismo claro”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 17-18. Alicante: Universidad de Alicante.
Graham, George (2010). “Behaviorism”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editada por Edward Zalta. Stanford: Fall Editions.
Heidegger, Martin (1970). “El final de la filosofía y la tarea del pensar”. En Kierkegaard vivo. Coloquio organizado por la Unesco en París del 21 al 23 de abril de 1964. Madrid: Alianza.
Heidegger, Martin (1974). ¿Qué es metafísica? y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XX.
Heidegger, Martin (1994a). “Ciencia y meditación”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Odós.
Heidegger, Martin (1994b). “Superación de la metafísica”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Odós.
Hernández, José (2015). “El antropocentrismo sociológico. La sociología como una ciencia no sólo humana”, Sociológica 30 (84) (enero-abril): 207-230.
Homans, George (1999). “Conducta social como intercambio”, Revista española de investigaciones sociológicas (enero-marzo). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Kant, Immanuel (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ciudad de México: Porrúa.
Kraft, Víctor (1986). El Círculo de Viena. Madrid: Taurus.
Marqués, Ildefonso (2016). “Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la difícil convivencia de los principios igualitarios en un mundo desigual”, International Journal of Sociology of Education 5 (2), junio. Barcelona: Hipatia Press.
Nietzsche, Friedrich (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf.
Nubiola, Jaime (1999). “Neopositivismo y filosofía analítica: balance de un siglo” Acta Philosophica 8 (2). Roma: Pontificia Università della Santa Croce.
Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Ciudad de México: Limusa.
Pedrajas, Marta (2006). “Las posibilidades de la teoría de la elección social en K. Arrow y A. Sen”. En XVI Congrés Valencià de Filosofia, editado por Enric Casaban. Valencia: Universitat de València-Societat de Filosofia del País Valencià-Universitat Jaume I.
Przeworski, Adam (1987). “Marxismo y elección racional”, Zona abierta 45 (octubre-diciembre). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
Quintas, Avelino (1966). “Posibilidades y límites de la lógica jurídica”, Anuario de Filosofía del Derecho 12. Madrid: Ministerio de Justicia.
Ramírez, Juan (2009). De colores la música: lo que bien se baila… jamás se olvida (identidades sociomusicales en la Ciudad de México: el caso de la música high energy). Ciudad de México: Posgrado de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México-AlterArte Ediciones.
Ramírez, Juan (2012). “Huellas musicales de la violencia: el ‘movimiento alterado’ en México”, Sociológica 77 (septiembre-diciembre). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Roemer, John (1989). “Marxismo de ‘elección racional’: algunas cuestiones de método y contenido”. En El marxismo: una perspectiva analítica, compilado por John Roemer. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Russell, Bertrand y Alfred North (1913). Principia Mathematica. Cambridge: Cambridge University Press.
Sainz, Enrique (1992). “Elementos para una teoría de la acción no-corporativa deducidos de la obra de James Coleman”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (octubre-diciembre). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sandoval, Eduardo (2004). La danza de los arrieros: entre la identidad y la memoria. Ciudad de México: Ediciones Insumisos Latinoamericanos.
Shapiro, Ian y Donald Green (1993). Pathologies of Rational Choice Theory: A Critique of Applications in Political Science. Nueva Haven: Yale University Press.
Shapiro, Ian y Donald Green (1994). “La política explicada por la teoría de la elección racional: ¿por qué es tan poco lo que esta teoría nos ha enseñado?”, Foro político XXXIV (3): 137 (julio-septiembre). Ciudad de México: El Colegio de México.
Taylor, Charles (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós-Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Touraine, Alain (2000). Igualdad y diversidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Vidal, Godofredo (2008a). “La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales”, Sociológica 67 (mayo-agosto). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Vidal, Godofredo (2008b). “Explaining Social Behaviour. More on Nuts and Bolts for the Social Sciences, de Jon Elster”, Sociológica 67 (mayo-agosto). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Wittgenstein, Ludwig (2002). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.
Zolo, Danilo (2001). “Libertad, propiedad e igualdad en la teoría de los ‘derechos fundamentales’. A propósito de un ensayo de Luigi Ferrajoli”. En Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. Madrid: Trotta.
Publicado
2023-07-10
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN