La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas

Autores/as

  • Carlos Fonseca Hernández Universidad Autónoma del Estado de México.
  • María Luisa Quintero Soto Universidad Autónoma del Estado de México.

Palabras clave:

Teoría Queer, sexualidades periféricas, género, masculinidad, homosexualidad.

Resumen

La Teoría Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano. Las sexualidades periféricas son todas aquellas que se alejan del círculo imaginario de la sexualidad “normal” y que ejercen su derecho a proclamar su existencia. Temas como “dejar ser”, el derecho al amor y los roles sociales son abordados en este texto, que intenta explicar las causas y consecuencias de un sistema social basado en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Fonseca Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México.
    Jefe de Sección de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria y profesor-investigador de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl
  • María Luisa Quintero Soto, Universidad Autónoma del Estado de México.

    Coordinadora de Investigación y profesora-investigadora de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl. 

Descargas

Publicado

2009-01-31

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. (2009). Sociológica México, 69, 43-60. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/154

Artículos similares

1-10 de 250

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.