Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala

Autores/as

  • Elena Lazos Chavero Universidad Nacional Autónoma de México (iis-unam).

Palabras clave:

maíz transgénico, maíces nativos, maíces híbridos, costos productivos, sequías, heladas.

Resumen

Los agricultores cultivan maíces nativos e híbridos en tierras ejidales, privadas o rentadas para lograr el autoconsumo y surtir al mercado regional. Los híbridos están impulsados por Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, la Secretaría de Fomento Agropecuario y por la industria de la tortilla. Las plagas y las malezas no afectan la producción; herbicidas e insecticidas representan los menores costos. Los maíces transgénicos no resuelven los problemas productivos centrales: fertilidad, sequías, heladas. Por el contrario, afectarían la riqueza de maíces nativos que los agricultores valoran. Pocos productores conocen la “Ley de fomento y protección al maíz” y casi nadie la Ley de Bioseguridad. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elena Lazos Chavero, Universidad Nacional Autónoma de México (iis-unam).

    Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM 

Descargas

Publicado

2014-10-01

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala. (2014). Sociológica México, 83, 201-296. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/321

Artículos similares

1-10 de 16

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.